Mostrando entradas con la etiqueta Cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cubano. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2021

José Martí

José Julián Martí Pérez, político, filósofo,
escritor, poeta Cubano








José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853, murió en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, sus padres fueron Mariano Martí Navarro de Valencia, España y Leonor Pérez  de Santa Cruz de Tenerife
Estudió desde los 7 años en la Escuela Municipal de Varones San Anacleto de su ciudad, allí conoció a Rafael María de Mendive que se hizo cargo de su educación hasta terminar el bachillerato; en 1866 a los 13 años, fue admitido en el Instituto de Segunda Enseñanza y a la clase de dibujo elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.

El 2 de octubre de 1869 ingresó a la Cárcel Nacional acusado de infidencia y por su actividad en pro de la libertad de Cuba, fue condenado a 16 años de prisión, después su condena fue conmutada por la destierro a la Isla Pinos, sin embargo por gestión de su padre logro ser desterrado a España en 1871, tenía 17 años, aprovechó  para estudiar Filosofía y letras y Derecho en las Universidades de Madrid y Zaragoza, se licenció en 1874, paso un tiempo en París y después viajó a México y contrae matrimonio con Carmen Sayas Bazán; en 1877 estuvo en Guatemala donde ejerció como profesor de la Universidad Nacional y en New York y en 1878 regresa a Cuba y trabaja como profesor, nace su hijo y en 1879 es nuevamente desterrado  y es enviado a España; de 1880 a 1885 se establece en New York y trabaja como periodista, contacta con patriotas cubanos, funda el Partido Revolucionario Cubano y también el diario Patria, fue nombrado presidente del Comité Revolucionario Cubano,
En 1891 radica en Venezuela, fue expulsado y decide volver a Nueva York, allí consigue dinero, armas, embarcaciones y entrena a revolucionarios, logra viajar por latinoamérica y logra el apoyo de todos los países del continente, en 1895 en Santo Domingo, hoy República Dominicana, redacta el Manifiesto de Montecristi, en el que predica la guerra sin odios y firmó con Gómez Baez, héroe de la independencia cubana; en mayo de 1895 desembarcan en playitas y avanzan por tierra reagrupandose con otros contingentes de fuerzas que los esperaban, formando un ejercito revolucionario.
José martí  murió el 19 de mayo en un enfrentamiento con las fuerzas españolas
Entré 1880 y 1892 publicó más de 400 crónicas sobre Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa.
Perteneció a la Orden de los Masones al igual que San Martín y Bolívar y en 1889 dirigió la revista para niños La Edad de Oro.
Buscó la independencia de Cuba, última colonia de España en América y contra el expansionismo norteamericano
Desde la adolescencia dedicó su vida a promocionar la independencia de Cuba, las libertades y la independencia intelectual 
Murió en un enfrentamiento armado con tropas españolas y fue sepultado en Santiago de cuba.
Republicano, democrático, Héroe Nacional cubano.

Sus obras:

- Ismaelillo. (Poema), 1881.
- Amistad funesta.1885.
- Nuestra América. 1891.
- Versos sencillos. (Poema) 1891.
- Versos libres. (Poema) 1892.
- Flores del destierro. (Poema)1895.
- Paginas escogidas.
- Presidio politico en Cuba.
- La edad de oro.
- Ensayo. 
- Apuntes. (22 cuadernos)
- Cartas. (45 cartas)

Frases de Martí


          









miércoles, 30 de noviembre de 2016

Nicolás Guillen

Nicolás Cristóbal Guillen Batista, es llamado: Poeta Nacional de Cuba
Poeta del Vanguardismo cubano








Nicolás Guillen nació en Camaguey, Cuba el 10 de julio de 1902 y murió en La Habana el 16 de julio de 1889.
Hijo del periodista Nicolás Guillen Urra, director del periódico República, consejero del Partido Nacional Liberal y senador de la república de 1909 a 1913, su madre fue Argelia Batista Arrieta
Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y después en el Instituto Provincial de Camaguey, también estudió literatura en el Instituto de Don Tomás Velez.
Su padre murió en el alzamiento contra el presidente Mario García Menocal que quería reelegirse en 1917.


Inició su actividad laboral como tipógrafo en el periódico El Nacional y publicó sus primeros poemas en la revista Gamaguey Gráfico y más adelante en la revista Orto de Manzanillo, seguidamente en el Castalia de la Habana; obtiene el titulo de Bachiller en Literatura y viaja a La Habana a estudiar derecho, ingresa en 1921, se matricula, pero abandona al año siguiente y regresa a Camaguey para dedicarse al periodismo, en 1923 funda la revista Lis que duro poco tiempo, ingresa al diario El Camagueyano como corrector, después como redactor y termina dirigiendo el diario.
En 1926 ingresa a trabajar en la Secretaria de la Gobernación y a partir de 1931 colabora con el suplemento dominical del periódico El Mundo.
A partir de 1935 trabaja en el Departamento de Cultura del municipio de La Habana pero al poco tiempo pierde el puesto por su militancia izquierdista.
Posteriormente en 1936 asiste invitado a España, al II congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, estando en Madrid se afilió al Partido Comunista de España, recorre Barcelona, Valencia y Madrid; de regreso a Cuba en 1938 fue designado miembro del Comité Nacional de la Unión Revolucionaria Comunista.
En 1937 viaja a México para participar en en el congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México, conoce a Revueltas, Siqueiros y Rivera.
El gobierno del dictador Fulgencio Batista le negó el visado en 1941 para viajar a New York  y asistir al IV Congreso de la Liga de Escritores Americanos para la Defensa de la Cultura, en septiembre de ese año viajó a Haití invitado por el poeta Jacques Roumain; en 1945 realiza una gira de 3 años por varios países latinoamericanos y en 1949 viaja a Francia y después a New York y asiste a la Conferencia Cultural y Científica por la Paz Mundial; más adelante viaja por dos veces a la URSS y el segundo viaje lo realiza con su esposa y llega hasta Pekín, a su regreso a Cuba el gobierno manda que lo vigilen, es detenido en 2 ocasiones la Policía de Seguridad de Estado para interrogarlo, pero es puesto en libertad.
Viaja a Brasil y de allí a Francia, en ese momento el Cuartel Moncada es atacado.
También viajó a Italia, México y Centro América, realiza otro viaje a Europa, asiste al Congreso por la Paz en Estocolmo, de allí va a Varsovia y Moscú donde recibe el Premio Lenin por la Paz, de allí viaja a la India y después a Francia, aquí se le vence el pasaporte y el consulado cubano se negó a renovarlo, fue detenido por la policía francesa y un juzgado le ordena que abandone Francia, Rafael Alberti acude en su ayuda y logra que Argentina le otorgue una visa, una vez en Buenos Aires Guillen ofrece recitales y Conferencias; para 1959 gana la Revolución Cubana y esto le permite regresar a su patria después de 6 años, en Cuba colabora con periódicos y revistas nacionales e internacionales, después vuelve a viajar a Budapest, Viena y Pekín, pero esta vez va como Representante de la Cultura de Cuba; en 1960 preside la delegación cultural de su país siendo nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Servicio Exterior de la República de Cuba.
Asistió a la posesión de mando del presidente Salvador Allende de Chile
Murió el 10 de julio de 1989 en la Habana.

Premios  y nombramientos recibidos:

. Premio Lenin por la Paz. 1954.
. Premio Viariggeo. Italia. 1975
. Pemio Musgrave, Medalla de Oro. Jamaica 1975.
. Premio Jristo Boteu. Bulgaria 1975.
. Premio Internacional de Poesía Ricardo Miró, Inst. Nac. de Cultura. Panamá. 1978.
. Premio Orden José Martí 1981
. Premio Nacional de Cultura. Cuba 1983.
. Premio Nacional de Cultura Asan. India. 1983.
. Doctor Honoris Causa de la Universidad West Indies de Jamaica. 1975.
. Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. 1975.
. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Burdeos. 1975.
. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. 1984.
. Doctor Honoris causa de la Universidad San Marcos de Lima, Perú. 1984.
. Huesped Ilustre de la ciudad de Caracas, Venezuela. 1975.
. Maestro Emérito de la Universidad de Tabasco. México. 1978.
. Diploma al Merito Humano por el Instituto de bellas Artes. México 1978.

Sus obras:

- Motivos de son. 1930.
- Songoro cosongo, poemas mulatos. 1931
- West indies Ltd. 193
- Cantos para soldados y sones para turistas.1937.
- España. poema en cuatro angustias y una esperanza. 1937.
- Estampa de Lino D'ou. 1944.
- El sol entero: suma poética. 1947.
- Elegía a Jacques Roumain, 1948.
- Elegía a Jesús Menéndez. 1951.
- Elegía cubana. 1952.
- La paloma de vuelo popular. 1958.
- Buenos días Fidel. 1958.
- ¿Puedes? 1960
- Balada. 1962.
- Tengo. 1964.
- Che Guevara. 1967.
- El gran zoo. 1967.
- Cuatro canciones para El Che. 1969.
- El diario que a diario. 1972
- La rueda dentada. 1972.
- Poemas de amor. 1974.
- El corazón con que vivo. 1975.
- Patria o Muerte. 1975.
- Por el mar de Las Antillas ante un barco de papel: poemas para niños mayores de edad. 1977
- Coplas de Juan Descalzo. 1979.
- Al margen de mis libros de estudio.

sábado, 15 de octubre de 2016

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier y Valmont novelista, Vanguardismo, 
del Realismo Mágico Cubano

Todas sus obras (Obras completas)












Vanguardismo, realismo mágicoAlejo Carpentier: analista, periodista y musicólogo, fue un gran intelectual, cultivo la narrativa, el ensayo y la critica, fue el primer representante del Realismo Mágico.
Nació el 26 de diciembre de 1904 en Lausana, Suiza y murió en París el 24 de abril de 1980.
Fue hijo de Georges Julien Carpentier, de nacionalidad francesa y arquitecto de profesión y su madre fue Catherine Balmont de nacionalidad rusa y de profesión era profesora de música, vivían en Lausana, la familia emigra a Cuba en 1908, Alejo era un niño de 4 años.
Alejo tuvo una formación esmerada, dominaba los 2 idiomas que se hablaban en su casa: francés y castellano y le nace la pasión por la literatura y la música, sus padres se encargaron de educarlo.

Estudió la primaria en el Candler College de la Iglesia Metodista en 1910; Alejo Carpentier ingreso en 1911 al Colegio Mimo del doctor Claudio Mimo y Caba y su familia se muda al barrio El Cotorro de La Habana.
Por razones familiares en 1913, al terminar su educación primaria sus padres lo llevan en un viaje a Europa viajó a Europa y Alejo terminó sus estudios de secundaria y tomó cursos de música por 3 meses en el Liceo Janson de Chailly de París; un año después tocaba música de Chopin y Debussy en el piano; regresó a Cuba en 1917; ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde estudia Teoría Musical.
Por seguir la carrera de su papá ingreso en 1922 a la Escuela de Ingenieros y Arquitectos de la Universidad de La Habana, tenía 18 años, su padre abandona la familia y se va a Panamá y después Colombia, Alejo tuvo que abandonar los estudios en la universidad para ponerse a trabajar y así poder ayudar a su madre.
Su familia se traslada a Loma de Tierra cerca a El Cotorro, ingresa a la política, apoyó una protesta contra el presidente Zayas.
En 1923 inicia su colaboración con diarios y revistas de La Habana: La Discusión, Chic, El Universal, Social y El Heraldo de Cuba, en 1923 fue nombrado Jefe de Redacción de la revista Hispania y al año siguiente de la revista Carteles, puesto que conservó hasta 1948; de 1925 a 1926 mantuvo sus colaboraciones con el periódico El País.
Viaja a México a un Congreso de Periodistas en 1926 y en 1927, se integra al Grupo Minorista, integrado por jóvenes artistas, músicos, literatos que estaban interesados en luchar por las causas más nobles, en 1927 es detenido por la policía y es acusado junto a otras personas pertenecientes al Grupo Minorista de haber firmado un manifiesto contra el dictador Gerardo Machado, estuvo preso durante 6 meses, después ordenan su libertad condicional junto a los otros cubanos, los extranjeros son expulsados de Cuba, por ese tiempo colaboró con el diario La Marina y la revista Avance.
Viaja a Francia en 1928, se establece y trabaja en París; colabora con las revistas Musicalia, Bifur, Documents, Revista de Oriente, Cahiers du Sud, en 1929 es nombrado jefe de redacción de la revista Iman; en 1932 colabora con Radio Poster Parisien y al año siguiente dirigió los Estudios Fonoric de París hasta 1939, en 1937 acudió al Congreso Internacional de Escritores, para tratar sobre la defensa de la cultura, celebrado de Madrid, Valencia y Barcelona, España; en 1939 regresa a Cuba y dirige varios programas de radio hasta 1945; en 1943 viajó a Haiti y de  de 1945 a 1949 estuvo exiliado en Venezuela.
En 1941 contrajo matrimonio con Lilia Esteban
Apoyo a la Revolución Cubana y ocupó algunos puestos administrativos del gobierno, en 1960 fue nombrado Sub Director de Cultura del Gobierno Revolucionario; colaboró con los periódicos y revistas El mundo, Revolución, Gramma; Gaceta de Cuba, Islas, Casa de las Américas, Bohemia y Revolución Cubana.
Fue nombrado en 1966, Embajador del Gobierno Revolucionario de Cuba en Francia, cargo que desempeño hasta el día de su muerte, falleció el 24 de abril de 1980; sus restos descansan en el Cementerio de La Habana desde que fueron repatriados

Premios y nombramientos:

- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cuba, 1975
- Premio Internacional Alfonso Reyes de México, 1975 - Premio Miguel de Cervantes de literatura 1977

Sus obras:

- El sacrificio (cto.) 1923.
- Liturgia (pos.) 1927.
- Historia de lunes (cto.) 1933
- ¡Ecua-Yamba-O! (nov.) 1934.
- El milagro de Anaquille (poe.) 1937.
- Viaje a la semilla (rel.) 1944.
- Oficio de tinieblas (cto.) 1944.
- La música en Cuba (ens.) 1946.
- Los fugitivos (cto.) 1946.
- Tristán e Isolda en Tierra Firme (ens.) 1949.
- El Reino de este Mundo (nov.) 1949.
- Los pasos perdidos (nov.) 1953.
- El acoso (nov.) 1956.
- El Siglo de las Luces (nov.) 1956.
- Guerra del tiempo (rel.) 1958.
- Semejante a la noche (cto.) 1958.
- Tientos y diferencias (ens.) 1964.
- El camino de Santiago (rel.) 1967.
- Literatura y conciencia en América Latina (ens.) 1969.
- La ciudad de las columnas (ens.) 1970.
- El derecho de asilo (rel.) 1972.
- Concierto Barroco (nov.) 1974.
- El Recurso del Método (nov.) 1974.
- Letra y solfa (ens,) 1975.
- América Latina en su música (ens.) 1975.
- Razón de ser. (ens.) 1976.
- El Derecho de Asilo (cto.) 1976.
- La Consagración de la Primavera (nov.) 1978.
- Afirmación literaria americanista (ens.) 1979.
- Bajo el símbolo de Cibeles (ens.) 1979.
- El arpa y la sombra (rel.) 1979.
- El adjetivo y sus arrugas (ens.) 1980.
- El músico que llevo a dentro (ens.) 1980.
- La novela latinoamericana en vísperas del nuevo siglo (ens.) 1981
- La Rebambaramba (poe.)
- Los advertidos (rel.)
- Los fugitivos (rel.).
- Oficio de tinieblas (rel.)
- Poemas de Las Antillas (poe.).
- Semejante a la noche (rel.)