Mostrando entradas con la etiqueta El zorro de arriba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El zorro de arriba. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

José María Arguedas

   José María Arguedas Altamirano, escritor, novelista indigenista peruano del Vanguardismo

Todos sus libros, escritor vanguardista








Novelista indigenistaJosé María Arguedas nació en Andahuaylas, Huancavelica el 23 de junio de 1911 y murió en Lima el 2 de febrero de 1969.
Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas Arellano abogado y Victoria Altamirano Navarro; su padre fue nombrado Juez de Primera Instancia de San Miguel, La Mar, Ayacucho, en 1913 nace su hermano Pedro, su madre fallece, los hijos se dividen, el padre se queda con el mayor Arístides, José María con la abuela materna Teresa Arellano, el otro hermano Pedro fue entregado en adopción; en 1915 el juez es enviado a ejercer su labor en Puquio, conoce a Grimanesa Arangoitia Iturbi, una mujer acaudalada con la que contrae matrimonio, José María y Arístides son llevados a la casa de la madrastra en Puquio y estudian en un colegio particular, dos años después, en 1917 se trasladan a Lucanas, en 1919 Arístides es enviado a estudiar en Lima.
El padre es cesado en su cargo de juez, trabaja como abogado itinerante, solo le permite llegar a su casa temporalmente, la relación de José María con la madrastra y su hijo Pablo son muy ásperas, evidentemente sufría un desprecio, recibe maltratos y constantemente es mandado a reunirse y convivir con los trabajadores de la casa y a realizar trabajos domésticos, cuidar animales y presenciar abusos contra los peones y sus mujeres.
Arístides llega de Lima y en julio de 1921 deciden huir de la casa, llegan a la hacienda Viseca de su tío Manuel Perea Arellano, que los acoge y pasan 2 años allí, conviven con los campesinos; estudian en el Colegio Miguel Grau de Abancay, un internado dirigido por mercedarios, de 1924 a 1925 y cursa el quinto y sexto grado de primaria, mientras que Arístides seguía sus estudios en Lima.
Acompaño a su padre en muchos de sus viajes llegando a conocer mas de 200 pueblos, en uno de esos viajes José María sufre la amputación del dedo índice derecho en 1925, dos dedos quedaron atrofiados y en su convalecencia lee varios libros, especialmente las obras de Víctor Hugo, después termina la primaria y el colegio le otorga Medalla de Oro por su aprovechamiento, esto eleva su autoestima y el interés por al literatura; después en 1926 pasa al Colegio San Luis Gonzaga de la ciudad de Ica, sufre de ataques racistas por sus compañeros y pide a su padre que lo cambie a un colegio de la sierra y en 1928 pasa al colegio Santa Isabel de la ciudad de Huancayo, se inicia como escritor y con otros compañeros fundan la revista Antorcha, interviene en protestas contra el gobierno y protesta contra un profesor el que pide su expulsión, en los años 1930 y 1931 estudia en Lima, en el Colegio Nuestra Señora de La Merced.
Tenia 20 años en 1931 e ingresa a la Universidad Nacional de San Marcos a la Facultad de Letras, tuvo como compañeros de aula a Luis Felipe Alarcón, Carlos Cueto Fernandini, Emilio Adolfo Westphalen y Luis Fabio Xammar; su padre falleció en 1932 y en 1935 inicia la publicación de sus obras, mientras trabajaba como auxiliar de administración de Correos de Lima; en 1936 con Tamayo Vargas y Tauro del Pino fundan la revista Palabra, se licencia en Literatura en 1937; entre 1937 y 1938  estuvo 8 meses en prisión por participar en protestas estudiantiles, fue internado en la prisión El Sexto al protestar contra la visita del general fascista Camarotta de Italia, que llegaba  a Lima encabezando una misión policial durante el gobierno del dictador Oscar R. Benavides.
El 30 de junio de 1939 contrae matrimonio con Celia Bustamante Bernal.
Inició su carrera de docente en el año 1939 en el colegio Nacional Mateo Pumacahua en Sicuani, Cuzco, fue profesor de castellano y geografía, hasta 1941, realiza un trabajo de recopilación del folklore local y descubre su vocación como etnólogo; posteriormente fue profesor de los colegios Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar de Lima.
Entre 1941 y 1942 fue convocado por el Ministerio de Educación para colaborar en una reforma de la educación secundaria.
En 1947 fue nombrado Conservador general de Folklore del Ministerio de Educación y posteriormente jefe de la Sección Folklore y Bellas Artes del mismo Ministerio, cargo que desempeño de 1950 a 1952, por su intervención los teatros Segura y Municipal abrieron sus puertas al folklore peruano.
En 1948 fue cesado como profesor por su simpatía con la izquierda política en 1948, durante el gobierno del dictador Manuel A. Odria.
En 1949 se inscribió en el Instituto de Etnología de la Universidad de San Marcos
Estudió Derecho en la Universidad San Antonio Abad del Cuzco
Fue director del Museo Nacional y director de la Casa de la Cultura, tuvo a su cargo cátedra de Literatura en la Universidad de San Marcos y es nombrado jefe del Departamento de Sociología de la Universidad Agraria 
Fue profesor del instituto Pedagodico Nacional de varones.
En 1963 logró el titulo de etnólogo y arqueólogo y es nombrado director de la Casa de la Cultura nombrado por el presidente Belaunde, trabajó como etnologo en la Escuela Normal de Investigaciones Etnologícas.
Fue director del Museo Nacional de Historia desde 1964 hasta 1966 y edita la revista Historia y Cultura, Jefe del Instituto de Estudios Etimologicos del Museo de la Cultura Peruana.
En 1964 se divorcia de Celia Bustamante y en 1967 se casa con Sybila Arredondo, ciudadana chilena.
Viaja invitado a dar conferencias en varias universidades de Estados Unidosa Cuba al ser nominado para jurado del Premio Casa de las Americas; viajó a Santiago; viaja a México invitado a la inauguración de Museos, asiste a Genova, Italia a un coloquio sobre Cultura y becado por la Unesco viaja España y Francia, visitó Austria, también viajó a Cuba, México, Argentina, Uruguay y a Chile en varias oportunidades. 
En abril de 1966 tuvo un primer intento de suicidio con una sobredosis de barbitúricos, tras ese intento, renunció a los cargos que ejercía en el Ministerio de Educación, también se retiro de la Universidad de San Marcos, pero sigue en la Universidad Agraria de La Molina, donde es nombrado jefe del Departamento de Sociología en 1967.
Se disparó con una pistola en la sien el 28 de noviembre de 1969 y muere cuatro días después de agonía, el 2 de diciembre, sus restos reposan en el cementerio de Andahuaylas.
Fue nombrado secretario del Comité Interamericano de Folklore, permanece 10 años y edita la revista Foklore Americano.
Premio Palmas magisteriales 1957.
Premio Nacional de Fomento a la Cultura 1962.
Premio Fomento a la Cultura Javier Prado 1968.
Premio Garcilaso de la Vega 1968


Sus Obras:

- Warmakuyay (cto.) 1933.
- Agua (cto.) 1935.
- Los escoleros (cto.) 1935.
- Canto kechwa (ens.) 1938.
- Runa Yupay (cto.) 1939
- Yawar Fiesta (nov.) 1941.
- Mitos, leyendas y cuentos peruanos (ens.) 1947.
- Canciones y cantos del pueblo kechwa (recop.) 1949.
- Cuentos mágicos realistas y canciones del pueblo quechua. Folklore del Valle del Mantaro (ens.) 1953. 
- Diamantes y pedernales (nov.) 1954.
- Orovilca (cto.) 1954.
- La muerte de los Arango (cto.) 1955.
- Puquio, una cultura en proceso de cambio (ens.) 1956
- Evoluciones de las comunidades indígenas. (ens.) 1957.
- Los ríos profundos (nov.) 1958.
- El Sexto (nov.) 1961.
- La agonía de Rasu Ñiti (cto.) 1962.
- Tupac Amaru Kamaq Taytanchiaman: A nuestro creador Tupac Amaru (poe.) 1962.
- Todas las Sangres (nov.) 1964.
- El foratero (cto.) 1964
- El sueño del Pongo (nov.) 1965
- Llamado a algunos doctores (poe.) 1966.
- Dioses y hombres de Huarochiri (trad.) 1966.
- Amor, Mundo y todos los cuentos. (ctos.) 1967.
- Las comunidades de España y del Perú (ens.) 1968.
- Oda al jet. (poe.) 1966.
- Qollana Vietnam Llaptaman (poe.) 1969.
- Cuentos olvidaos (recopilación) póstumo.
- El zorro de arriba y el zorro de abajo. (nov.) póstumo.
- Katatay y otros poemas (poe) póstumo.