Mostrando entradas con la etiqueta Crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítico. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de marzo de 2021

Ignacio Manuel Altamirano

 Ignacio Manuel Altamirano Basilio, poeta, novelista, historiador, critico y periodista del Romanticismo mexicano

Todos los libros, Todas sus obras,







Escritor mexicano
Ignacio Manuel Altamirano nació en Tixtla, estado de Guerrero, México el 13 de diciembre de 1834 y murió en San Remo, Italia el 13 de febrero de 1893.
Sus padres fueron Francisco Altamirano y Gertrudis Basilio. 
De su infancia no se sabe nada, hasta los 13 años en que su padre fue nombrado Alcalde y eso le permite asistir a una escuela en la que inicia su alfabetización; dado que solo hablaba el idioma nativo, aprende el castellano y comienza su educación; en 1848 obtuvo una beca integral por 5 años para estudiar en el Instituto Literario de Toluca, esta beca fue instituida por Ignacio Rámirez que se convierte en su amigo y mentor; en el segundo año, dominaba el latín y el francés, logrando desempeñarse como bibliotecario del Instituto y pudo conocer las mejores obras clásicas griegas y romanas, especialmente las de Virgilio, Tito Livio, Cicerón y Plutarco.
Interviene en la Revolución de Ayutla en 1855 contra Santa Ana y al siguiente año, en 1856 ingresa al Colegio Nacional San Juan de Letrán de la Ciudad de México, donde el gobierno mexicano le otorgó una beca para estudiar derecho, se gradúa y regresa a su tierra para ayudar en el sostenimiento de su familia; en 1859 contrae matrimonio con Margarita Pómez Gavilán.
Se une a las fuerzas comandadas por el general Jiménez y lucho contra el Imperio de Maximiliano, con el grado de Coronel, de 1863 a 1867, participando en varias acciones militares. como las Batallas de Tierra Blanca, Cuernavaca y Querétaro, entre otras; al restablecerse la república en 1869 se consagra a la literatura y a la enseñanza, posteriormente lo combina con servicios que la república le encarga.
Fundó y dirigió varios periódicos y revistas desde 1861, como El Correo de México, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna y La República, en esos años inicia su carrera política y fue elegido Diputado por 3 veces consecutivas, en el Parlamento se consagra como un gran orador, también fue Procurador de la República y presidente de la Corte Suprema.
Abogó por la instrucción gratuita y laica y en 1870 se inició en la Logia Masónica.
Fue profesor de latín del Colegio de San Juan de Letrán, también fue profesor de la Escuela Nacional de Preparatoria, de la Escuela Nacional de la Jurisprudencia y de la Escuela Nacional de Maestros
Fue nombrado Cónsul General de España con residencia en Barcelona en 1889 y en 1890 represento a su país en Francia, residiendo en París, también acudió a muchas reuniones internacionales.
Perteneció a varias sociedades de intelectuales como el Conservatorio Dramático Mexicano, la Sociedad Nezahualcoyotl, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Liceo Hidalgo, entre otras.
Viaja a Suiza e Italia para cumplir una misión diplomática, encontrándose con la muerte en 1893 en San Remo, Liguria, Italia.
También se desempeño como historiador, critico y periodista.

Sus obras:

- Clemencia (nov.) 1869.
- Crónicas de la semana. 1869.
- La Navidad en la montañas (nov.) 1871.
- Rimas 1880.
- Cuentos de invierno 1880.
- Paisajes y leyendas; tradiciones y costumbres 1886.
- Antonia y Beatriz.
- Atenea.
- El zarco (nov.)

lunes, 22 de febrero de 2021

Auguste Villiers de L'Isle-Adam

Auguste Jean Marie Mathias Felipe Villiers de L'Isle
Poeta, Dramaturgo, Cuentista y Crítico del Simbolismo Francés












Auguste Villiers de L'Isle-Adam nació el 7 de noviembre de 1838 en Saint Brieuc, Francia y murió el 19 de agosto de 1889 en París.
Perteneció a una familia de la aristocracia, cuyos antepasados fueron Grandes Maestros  de la Orden de Malta, pero los negocios de su padre fracasaron, dejando en ruinas a su familia, vivió la mayor parte de su vida en la pobreza; durante su infancia recorrió varios colegios por distintas ciudades de la Bretaña Francesa, hasta que en 1855 su familia se instala definitivamente en París, Auguste frecuenta cafés y salones donde se reúnen los grandes artistas de la época, allí conoce a Baudelaire y a través de ellos conoce a Poe y la filosofía de Hegel; sus padres preocupados por la vida que va desarrollando, intentan recluirlo en la Abadía de Solesmes, cuyo superior era amigo de la familia, pero Auguste se negó a aceptar.
Después en 1858 trabajó como critico en la revista La Couserie, en 1865 conoce a Mallarmé, para 1866 colaboró con la revista Le Parnasse Contemporaine, en 1867 trabaja como jefe de redacción de la revista Revue des Lettres et des Arts.
Para 1870 estalla la guerra Franco-Prusiana, su economía se desploma, intenta casarse con una rica heredera que lo rechaza; terminó casándose en su lecho de muerte con su amante, murió de cáncer al estomago.
Conoce al músico alemán Richard Wagner, cuyas obras lo apasionan.
En sus obras utilizó la mezcla de terror, filosofía, ciencia, ficción y esoterismo.
Su obra pasó del Romanticismo al Simbolismo.

Sus obras:

Poesía:

-  Deux essais de poésie. 1858.
-  Premiéres poesies. 1858.

Teatro:

- Elen. 1865.
- Morgane. 1866.
- Le révolte. 1870.
- le nouveau Monde. 1880.
- Le evasion. (Póstumo).
- Axel. (Póstumo).

Cuentos:

- Isis. 1862.
- Claire Lenoir. 1867.
- El intersigno. 1867.
- Contes cruels. 1883.
- L'Eve future. 1883.
- L'Amour Supreme. 1886.
- Tribulat Bonhomet. 1887.
- Nouveaux contes cruels. 1888.
- Histoires Insolites. 1888.
- Chez les passants. (Póstumo).
- Reliques. (Póstumo).
- Nouvelles reliques. (Póstumo).
- Propos d'Au delá. (Póstumo).

domingo, 21 de febrero de 2021

Charles Baudelaire

 Charles Pierre Baudelaire poeta francés llamado 

"El poeta maldito"

Escritor del simbolismo
Todas sus obras
Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821 y murió el 31 de agosto de 1867.
Hijo de Joseph Francois Baudelaire, un ex sacerdote que contaba con 69 años y de Caroline Archimbaut Dufays de 30 años, fue criado por su ama Mariette; en 1827 quedo huérfano de padre, tenía solo 6 años; su madre se vuelve a casar con el comandante Jacques Aupick, un militar que llego a general y fue nombrado jefe de la Plaza de París.
Baudelaire nunca estuvo de acuerdo con ese matrimonio, por lo que la relación con su padrastro siempre fue muy mala.


Su familia se traslada en 1830 a Lyon, residen 4 años allí, estudia en el Colegio Real; en 1836 su familia regresa a París y Charles es internado en el Liceo Louis Le Grand y permanece 2 años y medio allí; a los 19 años ingresa a la Facultad de Derecho y al
acabar el bachillerato, decide dedicarse a la literatura, no acepta la imposición del padrastro para seguir la carrera diplomática y se dedica a la vida bohemia, acude al Barrio Latino donde se reúne con gente del ambiente artístico y literatos.
Con el fin de apartarlo del ambiente mundano y nefasto que llevaba, un consejo de familia lo obliga a viajar a Calcuta, India, en 1841 y al llegar a la isla Reunión desembarca y permanece un año, después retorna a París en el barco L'Alcide en 1842, había cumplido la mayoría de edad y toma posesión de la herencia paterna, recibe una cantidad de dinero y abandona la casa familiar, toma un departamento y se independiza.
Se une a la bailarina Marie Duval y son amantes durante toda su vida.
A su regreso vuelve a la vida bohemia y frecuenta círculos literarios y artísticos y se relaciona con Flaubert, Gautier, Saint Beuve, entre otros.
Opiomano, odiaba la naturaleza, se rodeada de un ambiente viciado, artificial y elaborado.
Con la vida desordenada que llevaba, frecuentaba bares y prostitutas y contrae deudas, económicamente va de fracaso en fracaso, dilapida su herencia, Baudelaire es brillante, de conversación sorprendente, pero a la vez es un mitómano y la oscuridad de su vida es inaudita: esta metido en drogas, perversidad, homosexualidad; su madre aconsejada por el padre decide hacerle un juicio en 1844 y el juez ordena que el padrastro administre su dinero, este acuerda pasarle 600 francos cada 3 meses.
Baudelaire para eludir a sus acreedores se muda muchas veces y también se esconde en casas de sus amantes y publica anónimamente artículos en la prensa para evitar controles financieros
En 1866 estando de viaje en Bélgica, un ataque cerebral lo deja paralitico y casi mudo y permanece así durante un año, apagándose su vida el 31 de agosto de 1867 en brazos de su madre.
Su cuerpo esta enterrado en el Cementerio Montparnasse de París.

Sus obras.

- Los salones. 1845.
- Las lesbianas. 1|846.
- La fanfarlo. 1847.
- Les fleurs du mal. 1857.
- Le spleen du París.
- Les paradis artificiels. 1861.
- Pequeños poemas en prosa. 1869.
- A una dama criolla.
- El albatros.
- Perfume exótico.
- La cabellera.
- Sed non satiata.
- Canción a las primeras horas de la tarde.
- Ideolus.
- El pintor de la vida moderna.

miércoles, 4 de enero de 2017

Mario Benedetti

 Mario Orlando Hamlet Hardy Breno Benedetti Farugia:
dramaturgo, novelista, poeta, periodista, critico, vanguardismo uruguayo

Escritor Vanguardista 



  
Generación 45Mario Benedetti, nació en Paso de los Toros, Tacuarembo el el 14 de septiembre de 1920 y murió en Montevideo el 17 de mayo del 2009.
Su padre fue Breno Benedetti químico italiano que se traslado a Montevideo en 1024 con su esposa Matilde Farugia.
Pasó su infancia en Montevideo y desde 1928 estudió la primaria en el Colegio Alemán, en 1935 estudió la secundaria en el Liceo Miranda, posteriormente ingresó a la escuela Raumsólica de logosofía (doctrina ético filosófica).
integró grupo Generación 45.


Trabajó desde los 14 años, desempeñándose en varios empleos: vendedor en una tienda de repuestos para autos, cajero, empleado público, librero y por último periodista.
Entre los años 1938 y 1941 viajó a Argentina y residió en Buenos Aires, al regresar a Montevideo formó parte del semanario Marcha, después fue su director; en 1945 asume como miembro del consejo de redacción  de la revista literaria Número; en 1948 dirige la revista literaria Marginalia; en 1949 es nombrado director de la revista Número.
Contrae matrimonio con Luz López Alegre en 1946; participa activamente  en política y en 1952 protesta contra un tratado militar con los Estados Unidos.
En 1957 viaja a Europa y visita 9 países como corresponsal de prensa de Marcha y El Diario, 
Participa como jurado en el concurso literario de la Casa de Las Américas de la Habana en 1966 y 1967, de allí viaja a Francia y reside 1 año en París, al año siguiente viaja a Cuba y México a varios congresos sobre literatura, también es nombrado miembro del consejo de La Casa de Las Américas y funda el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de Las Américas.
Fue director del Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo de 1968 a 1971, en un intermedio en 1969 viajó a Argel, África invitado al Primer Festival Pan Africano.
Funda con otras personas movimiento de independiente Frente Amplio, que unificó a la izquierda uruguaya en 1971
Trabajó en el semanario Marcha hasta 1974 en que fue clausurada por el régimen militar, renunció a la Universidad de Montevideo, se marcha de Uruguay auto exiliado y reside durante 12 años indistintamente entre Argentina, Perú, Cuba y España
Al restablecerse la democracia en Uruguay regresa a Montevideo en 1985 y crea la revista Brecha que era una continuación de Marcha, la que fue clausurada por el gobierno militar.
Viaja a España en 1993 para dar conferencias en la Universidad de Alicante de esa ciudad donde imparte un curso, en 1997 vuelve para presidir un congreso internacional en Alicante.
Muere el 17 de mayo del 2009 a la edad de 88 años.

Premio y nombramientos:

- Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, Bruselas, Bélgica 1987.
- Premio Iberoamericano José Martí. 2001
- Premio Internacional Menéndez Pelayo. 2005.
- Premio Reina Sofia a la poesía latinoamericana 2005.
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante, España 1997.
- Ciudadano Ilustre por la Alcaldía de Montevideo, Uruguay 2002.

Sus obras:

. Poemas:

- La víspera indeleble. 1945.
- Solo mientras tanto. 1949.
- Poemas de la oficina. 1956.
- Poemas del hoy por hoy. 1963.
- Inventario uno. 1963.
- Noción de patria. 1963.
- Cuando éramos niños. 1964.
- Próximo prójimo. 1965.
- Contra los puentes levadizos. 1966.
- A ras del sueño. 1967.
- Quemar las naves. 1869.
- Cuaderno Cubano. 1969.
- Letras de emergencia. 1973.
- Poemas de otros. 1974.
- La casa y el ladrillo. 1977.
- Cotidianas. 1979.
- Ex presos. 1980.
- Vientos del exilio. 1981.
- La noche de los feos. 1983.
- Táctica y estrategia. 1984.
- Preguntas al azar, 1986.
- Yesterday y mañana. 1987
- Canciones del más acá. 1988.
- Las soledades de Babel. 1991.
- Despistes y franquezas. 1992.
- Inventario dos. 1994.
- El ejercicio del criterio. 1995.
- El amor, las mujeres y la vida. 1995.
- El olvido esta lleno de memoria. 1995.
- La vida ese paréntesis. 1998.
- Rincón de Haikus. 1999.
- El mundo que respiro. 2001.
- Insomnios y duermevelas. 2002.
- Inventario tres. 2003.
- Existir todavía 2003.
- Defensa propia. 2004.
- Adioses y bienvenidas. 2005.
- Canciones del que no canta. 2006.
- Testigo de uno mismo. 2008.

. Novelas, cuentos y dramas:

- Esta mañana. 1949.
- El último viaje. 1951.
- Quién de nosotros. 1953.
- El reportaje. 1958.
- Montevideanos. 1959.
- La tregua. 1960.
- Ida y vuelta 1963.
- Gracias por el fuego. 1965.
- Datos para el viudo. 1969.
- La muerte y otras sorpresas. 1968.
- El cumpleaños de Juan Ángel. 1971.
- Con y sin nostalgia. 1977.
- Pedro y el capitán. 1979.
- Primavera con una esquina rota. 1982.
- Geografías. 1984.
- Recuerdos olvidados. 1988.
- Despistes y franquezas. 1989.
- La borra del café. 1992.
- La vecina orilla. 1994.
- Andamios. 1996.
- Buzón del tiempo. 1999.
- El porvenir de mi pasado. 2003.
- El viaje de salida. 2008.

. Ensayos:

- Peripecia y novela. 1946.
- Marcel Proust y otros ensayos.1951.
- El país de la cola de paja. 1960.
- Literatura uruguaya del siglo XX. 1963.
- Letras del continente mestizo. 1963.
- El escritor latinoamericano y la revolución posible. 1974.
- El recurso del supremo patriarca. 1979.
- El desexilio y otras conjeturas. 1984.
- Cultura entre dos fuegos. 1986.
- Subdesarrollo y letras de osadía. 1987.
- La cultura ese blanco móvil. 1989.
- La realidad y las palabras. 1991.
- Perplejidades del fin del siglo. 1993.
- El ejercicio del criterio. 1995.
- Vivir adrede. 2007.