Horacio Silvestre Quiroga Fortaleza poeta, dramaturgo y cuentista del Modernismo Uruguayo
Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay el 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires el 19 de febrero 1937 Su padre fue diplomático argentino, viceconsul en Salto y su madre Pastora Fortaleza, de Uruguay, Horacio fue el único hijo.
Estudió en su ciudad natal en el colegio General y en el Instituto Politécnico de Montevideo, donde inició su afición por la mecánica, los deportes y la literatura, a los 22 años escribió sus primeros poemas
Por su afición por los deportes, especialmente el ciclismo, llegó a fundar la Asociación del Ciclismo en Salto y logró unir las ciudades de Salto y Pasayndú cubriendo la distancia de 120 km.
Inició su carrera literaria escribiendo poemas, colaboró con numerosas revistas y diarios como La Revista y La Reforma; fundó en 1890 en Salto, su ciudad natal la Revista de Salto, sobre temas literarios.
Recibió una herencia en 1897 y decidió viajar a París, aquí conoció al poeta Rubén Darío, al regresar a Uruguay llegó sin un centavo, sucio y con la barba crecida, la que nunca más se la afeitó, posteriormente reunió a sus amigos y crearon el Consistorio del Gay Saber, un laboratorio literario.
Conoció a María Esther Jurkoski en 1898, se enamoró, pero la familia de ella se opuso y no llegaron a nada; ese año de 1898 fue bueno para Horacio inicia colaboración con la revista Gil Blas de Salto.
Acude en 1901 a colaborar con su amigo Federico Ferrando que se iba a batir a duelo con pistolas, con un periodista que lo había criticado y Horacio se ofreció colaborar, por limpiar el arma esta se disparó accidentalmente y mató al amigo, Horacio es detenido, pero al explicar que fue un accidente, es puesto en libertad 4 días después.
Tras este lamentable suceso, en 1902 decidió trasladarse a la Argentina, tenía 23 años, su hermana Ana María vivía en Argentina, estaba casada con un maestro que consiguió trabajo a Horacio, como profesor de castellano en un colegio de Buenos Aires; en 1903 conoce a Leopoldo Lugones, fue una amistad que duró toda su vida, lo acompaña a una expedición a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación para investigar sobre unas misiones de jesuitas en esa provincia; en 1906 viaja a Misiones una ciudad a orillas del río Paraná y compró 180 hectáreas de tierras para sembrar yerba mate y flores, a la vez fue nombrado Juez de Paz en cargado de los Registros Civiles del distrito de San Ignacio, provincia de Misiones se encargaba.
Se casa con Ana María Cires en 1910, los padres de la novia también fueron a vivir a Misiones y adquieren una casa cercana, en 1911 nace su primera hija Eglé y ese mismo año comienza la explotación de sus plantaciones; en 1915 en medio de una crisis nerviosa su esposa se suicida, Horacio deja Corrientes y se marcha a Buenos Aires, donde se desempeña como cónsul de su país.
Contrajo matrimonio por segunda vez, con una adolescente que era compañera y amiga de su hija Eglé, María Elena Bravo de 17 años, con ella tuvo una hija.
Fundó la "Asociación Anaconda" de carácter cultural en 1920; en la Argentina colaboró con diferentes medios escritos Caras y Caretas, Fray Mocho, La novela Semanal, el diario La Nación publicó sus cuentos desde 1920; desde 1922 escribió para Atlántida, El Hogar y otras.
Acudió al Hospital de Buenos Aires para hacerse análisis y al enterarse que tenía cáncer a la próstata se suicido tomando cianuro en un vaso, tenía 58 años, había residido en Argentina 35 años.
A Horacio Quiroga lo persiguió la desgracia desde niño, le ocurrieron a el y a su familia muchos hechos fatales que tuvo que sobrellevar, su padre murió estando de cacería y al dispararse accidentalmente su escopeta, su madre se volvió a casar en 1891 y su padrastro Ascencio Barcos se suicidó delante de el y de su madre, tras sufrir una parálisis cerebral que le impedía hablar; en 1901 mató accidentalmente a su amigo Federico Ferrando; sus 2 hermanos Prudencio y Pastora murieron de tifoidea en El Chaco, Argentina, en 1915 su esposa agoniza durante 8 meses después de tomar veneno, un año después su hija Eglé se suicida en 1937 y su hijo Dario en 1952, su segunda esposa Maria Elena lo abandonó llevándose a su hijo, después de 6 años de matrimonio y regresa a Buenos Aires, maestro del relato corto, se especializó en cuentos; evolucionó entre el Naturismo, el Modernismo y el Vanguardismo
Sus obras: cuentos y libros
- Una estación de amor. 1898.
- Diario de un viaje a París. 1900.
- Los arrecifes de coral. 1901.
- El crimen del otro. 1904.
- Los perseguidos. 1905.
- El almohadón de plumas. 1907.
- Historia de un amor turbio. 1908.
- La fieras cómplices. 1918.
- Cuentos de amor, de locura y de muerte. 1917.
- El perro rabioso. 1917.
- La gallina degollada. 1917.
- A la deriva. 1917.
- Los Mensu. 1917.
- Cuentos de la selva. 1918.
- Las medias de los flamencos. 1918.
- La abeja haragana. 1918.
- El salvaje. 1920.
- Las sacrificadas. 1920.
- Anaconda. 1921.
- El trípode llamado Chengue. 1921.
- El desierto. 1924.
- El potro salvaje. 1924.
- Los desterrados. 1926.
- Pasado amor. 1929.
- Suelo natal. 1931.
- Más allá. 1935.
- Arte y lenguaje del cine.
- Cuentos mortuorios.
- Cuentos de horror.
- El devorador de hombres.
- El espectro.
- El hombre muerto.
- Los arrecifes de coral.