Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Ventura García Calderón

 Ventura García Calderón Rey, diplomático, poeta, cuentista y ensayista del Modernismo Peruano

Todos sus libros




Poeta, ensayista, cuentos.

Ventura García Calderón nació el 23 de febrero de 1886 y murió el 27 de octubre de 1959 ambos sucesos ocurrieron en París,  Francia. 
Sus padres fueron Francisco García Calderón (presidente provisional durante la Guerra del Pacifico) y su madre Carmen Rey Basadre, su padre fue deportado por los chilenos, al negarse a firmar el Tratado de Ancón con el cual Perú le entregaba territorios a Chile; allí nació Ventura.
Sus padres lo trajeron al Perú a los pocos meses de nacido, a los pocos años demostró sus habilidades con la literatura y escribió sus primeros poemas.

Estudió la educación básica en el colegio religioso Sagrados Corazones Recoleta y después Ciencias Políticas y Jurisprudencia en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos.
A la muerte de su padre en 1905 su familia vuelven a París, Francia, 6 años después retorna solo al Perú, llegando a dirigir la Biblioteca nacional en 1949.
La mayor parte de su vida radicó en París y muchas de sus obras las escribió en francés.
Fue detenido por la policía de Lima por intervenir en una protesta por la prisión de Riva Agüero durante el gobierno de Leguía, viajó a la zona andina y al año siguiente retorno a Paris,
Inició su carrera diplomática en  París, Francia de 1906 a 1910, en Londres, Inglaterra entre 1911 y 1912 Bélgica, Portugal, España, Suiza y Polonia.
En 1914 es nombrado secretario de la Delegación Peruana en madrid, después cónsul en El Havre y de 1916 a 1921 fue nombrado Encargado de Negocios en Bélgica y renuncia por divergencias al cargo por divergencias con el gobierno de Leguía. Fue delegado permanente ante la Unesco y plenipotenciario en Brasil y Bélgica; fue nombrado representante del Perú en la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas) desde 1931 a 1935 y desde 1949 delegado del Perú ante la Unesco.
Fue director de la revista América Latina, Revue, d'Amériqué Latine, Hispania, Mundo Ibérico y la Revue Latine de París 
Colaboró con las Revista de América, El Mercurio, New Orleans, Excelsior de México, La Nación, la Prensa y Caras y Caretas de Buenos Aires, El Universal de caracas, Actualidades, El Comercio, La Crónica de Perú; también fue Director de Editorial de varias publicaciones.
Ventura García Calderón formó parte de la Generación del 900 junto a su hermano Francisco y Riva Agüero, José Gálvez Barrenechea, Victor Andres Belaunde, entre otros.
Fue miembro de la Academia de la Lengua Francesa de Bélgica desde 1939 y desde 1939.
Candidato al Premio Nobel de Literatura de 1954 que ganó el novelista estadounidense Ernest Hemingway
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Burdeos en 1947.
Medalla de oro de la Academia Francesa. 1948
Fue nombrado Comendador de la Legión de Honor de Francia. 1950.
Murió de un ataque de apoplejía.

Sus obras: 

1) Cuentos: 

- Dolorosa y desnuda realidad. 1914.
- La venganza del cóndor. 1924.
- Peligro de muerte. 1926.
- Si Loti hubiera venido. 1926.
- Color de sangre. 1931.
- Virajes. 1933.
- Cuentos peruanos. 1952.
- Alma indígena.
- Bermejo.
- Chamico.
- Coca.
- La casa.
- La llama blanca.
- Ley de fugas.
- Luna de miel.
- El alfiler.
- La venganza del cóndor. 
- Murió en su ley.
- Yacumama.

2) Poesías
- Frívolamente. 1907.
- Cantilenas. 1920.

3) Dramas:

- Holofernes. 1931.
- Ella y yo. 1955.
- La vie es-elle un song?. 1958.
- La Perichole. 1951. 

4) Ensayos y crónicas:

- Del romanticismo al modernismo. 1910.
- La literatura peruana. 1914.
- Parnaso peruano. 1915.
- Une enquete littéraire: Don Quichotte a Paris et dans les tranchées. 1916.
- Bajo el clamor de las sirenas. 1916.
- Semblanzas de América. 1920.
- La verbena de Madrid. 1920.
- Los mejores cuentos americanos. 1919.
- El nuevo idioma castellano. 1924.
- Sonrisas de París. 1926.
- Aguja de marear 1936.
- Vale un Perú. 1939.
- Instantes del Perú. 1941.
- Nosotros. 1946.
- Amor indio.
- Virales.

Alfredo Bryce Echenique

 Alfredo Marcelo Bryce Echenique escritor, narrador, novelista peruano contemporáneo del Modernismo y del movimiento Post Boom

   


Alfredo Bryce Echenique nació el 19 de febrero de 1939 en Lima, de familia de grandes recursos, sus padres fueron el banquero Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique, nieta del ex presidente del Perú José Rufino Echenique.
Estudió la primaria en el colegio particular Inmaculado Corazón de 1950 a 1956 y la secundaria en el exclusivo colegio Santa María y en el colegio San Pablo un colegio con internado de Lima; en 1954 ingresó a la Universidad de San Marcos de Lima para estudiar derecho y se recibe de bachiller 1953 y doctor en Derecho 1954, después estudio literatura y se recibe de Bachiller en literatura 1964 y Doctor en Literatura 1977.

Recibió una beca para estudiar por 1 año en la Universidad La Sorbona de París, Francia y viajó en 1964 para estudiar Literatura Clásica y Literatura Francesa Moderna, al finalizar los estudios viajó por Europa y visitó parte de Francia, Italia, Grecia y Alemania, regresa a París e inicia su carrera literaria y al mismo tiempo  de educador, primero como profesor de lengua española 1967 - 68 y después dicta clases de literatura española en la Universidades de Nanterre 1969 - 73, Sorbona 1974 - 75 y Vincennes 1975 - 80 y Paul Valéry de Montpellier 1980 
Viaja a en 1985 España y se instala en Barcelona, en 1997 retorna al Perú.
Radicó en París donde inició su carrera literaria como escritor
Tuvo  3 matrimonios con Maggie Revilla en 1967, Pilar de Vega Martínez en 1989 y Ana Chavez Montoya, finalmente tuvo una relación con la modelo puertorriqueña Tere Llenza, 32 años menor que el escritor.
Fue denunciado en el Perú por plagio y en el 2009 fue condenado a pagar 147,500 soles por plagio de 16 artículos periodísticos de 25 artículos diferentes.

Premio Casa de las Américas 1968.
Premio Nacional de Literatura 1972.
Premio Nacional  de Narrativa de España 1998.
Premio Planeta 2002
Premio Grinzane Cavour de Italia 2002.
Premio Planeta 2002.
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romance 2012.
Premio Juan Rulfo.
Rechazó la Orden del Sol del Perú otorgado durante el gobierno de Fujimori.

Obras:

- Una mano en las cuerdas. 1968.

- Un mundo para Julius. 1970.
- La felicidad ja ja . 1974.
- Tantas veces Pedro. 1977.
- A vuelo de buen cubero. 1977.
- La vida exagerada de Martín Romaña. 1981.
- El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. 1984.
- Magdalena Peruana. 1986.
- Goig. 1987.
- Crónicas personales. 1987.
- La última mudanza de Felipe Carrillo. 1989.
- Dos señoras conversan. 1990.
- Permiso para vivir (Antimemorias I) 1993.
- No me esperen en abril. 1995.
- A trancas y barrancas. 1996.
- Reo de nocturnidad. 1997.
- Guía triste de París. 1997.
- La amigdalitis de Tarzán. 1999.
- Crónicas perdidas. 2002.
- El huerto de mi amada. 2002.
- Doce cartas a dos amigos. 2003.
- Entre la soledad y el amor. 2005.
- Permiso para sentir. (antimemorias II) 2005.
- Las obras infames de Pancho Marambio. 2007.
- La esposa del rey de las curvas. 2010.
- Dándole penas a la tristeza. 2010.
- Historias del Country Club y el barrio Marconi. 2012.

Alfonsina Storni

 Alfonsina Storni Martignoni poeta del postmodernismo argentino

                                                Modernismo argentino

Poeta postmodernista
 Alfonsina Storni nació el 22 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza; hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni que tuvieron 4 hijos, siendo Alfonsina la tercera; al cumplir 4 años su familia retorno a la Argentina.
Residen en San Juan, al ir muy mal su economía instalan un café en Rosario en 1901, con solo 9 años Alfonsina ayuda  en el café sirviendo y limpiando las mesas.
A los 12 años escribe su primer poema con un tema triste, centrado en la muerte y lo deja bajo la almohada de su madre para que lo leyera; al día siguiente Alfonsina obtuvo un regaño de su madre que también le aconsejó que la vida era dulce y hermosa.

Su padre que era depresivo y alcohólico murió en 1906; Alfonsina siguió escribiendo poemas y a la vez entró a trabajar en un taller de confección de gorras.
Su madre Paulina se volvió a casar y se trasladan a Bustinza, Santa Fé, donde dicta clases de música y canto; Alfonsina ingresa a estudiar en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales en Coronda y consigue trabajo como celadora en la misma escuela; como el dinero no le alcanza viaja a Rosario y trabaja como corista en un teatrillo; en la escuela se enteran.
Al año siguiente (1991) obtiene el titulo de Maestra y logra conseguir un puesto de profesora en una escuela de Rosario.
Alfonsina publica sus primeros poemas en la revista Mundo rosarino y Monos y Monadas.
En esos tiempos tiene un desengaño amoroso al salir embarazada  de un hombre que era casado y la abandona, Alfonsina de 20 años de edad, avergonzada se marcha a Buenos Aires y allí nace su hijo Alejandro el 21 de abril de 1912, consigue trabajo como cajera en una tienda, a la vez colabora con la revista Caras y Caretas, al que llega a trabajar como corresponsal psicológico, tras pasar una prueba donde vence a varios postulantes varones.
La poetisa escribe su primer libro de poemas y el poeta Félix Visillac consigue que sea publicado; la revista Nosotros elogia el poemario y desde ese momento Alfonsina entra en el circulo literario de la revista y logra ser nombrada directora de un colegio; cargo que renunció para dedicarse ala literatura y regresa a sus círculos, a la vez colabora con Atlántida, en 1920 viaja a Montevideo a dar conferencias, invitada por la Universidad de Montevideo.
Al regresar a la Argentina trabaja en el Teatro Infantil Lavardén enseñando teatro a los niños.
El Ministerio de Instrucción Pública en 1923 le otorga una cátedra en la Escuela Nacional de Lenguas, en 1930 viajó a Europa, al regresar le detectan un tumor que se lo extraen con éxito, pero su vida se volvió una pesadilla y vive aterrorizada pensando en la muerte, hecho que le acontece el 23 de octubre de 1938.
Su cuerpo es hallado en la playa de La Perla, Mar del Plata.
 
En 1922 recibe el Premio Nacional de Poesía. Obras:

- Las Inquietudes del Rosal. 1916.
- El Dulce daño. 1918.
- Irremediablemente. 1919.
- Languidez. 1920.
- Ocre. 1925.
- Poemas de amor. 1926.
- El mundo de 7 pozos. 1934.
- Mascarilla y trébol. 1938.
- Voy a morir, 1938.
- Entre un par de maletas a medio abrir. 1939.
- Las amanecidas?
- El fuego.
- 5 cartas y una golondrina. 1959.

lunes, 22 de febrero de 2021

Ramón del Valle Inclán

 Ramón José Simón de Valle Peña Novelista, Dramaturgo, Poeta, Ensayista del Modernismo Español














Ramón del Valle Inclán, nació en Vilanova de Arousa, Pontevedra e 28 de octubre de 1866 y murió en Santiago de Compostela, La Coruña, Galicia el 6 de enero de 1930.
Hijo de Ramón del Valle Inclán Bermúdez, quién heredo una fortuna y tenía fama de ser poeta e investigador histórico.
Curso el bachillerato en Pontevedra y en 1888 se presentó en la Universidad de Compostela para estudiar la carrera de derecho, al poco tiempo dejó de interesarle y abandonó los estudios para dedicarse a escribir, colabora con la revista "Café con gotas"; en 1888 empieza a colaborar con sus escritos en periódicos y revistas locales, en 1890 se traslada a Madrid y colabora con varias diarios y revistas, entre ellas con "Globo" y "El Heraldo".

En 1892 viaja a Cuba y México y al llegar consigue trabajo como periodista y colabora con "El Universo" y "Correo Español" y allí conoce a los escritores del modernismo, lo que marcará su formación literaria.
Regresa a España en 1893, acude a tertulias literarias e ingresa a trabajar en la Dirección General de Instrucción Pública, esté trabajo le permitió vivir holgadamente y escribir con tranquilidad.
De carácter fuerte y aspecto extravagante, acude a tertulias literarias y reuniones en bares y cafés y en 1899 en el Café de la Montaña le ocurrió un incidente en el que resulta con una pequeña herida en el brazo izquierdo, a la que no le dio importancia, pero con el tiempo se le infectó y terminaron con amputarle ese brazo; perdió su trabajo y abandonó la carrera de actor de teatro que estaba iniciando, esto permitió que Ramón se dedicara por tiempo completo a la literatura y también colaboraba con el periódico El Imparcial de Madrid.
En 1903 se establece en Cambados, Galicia
En 1907 contrae matrimonio con la actriz Josefina Blanco Tegerina, trabajaba como su colaboradora de muchos años, su trabajo era pasar en limpio los borradores de Ramón y corregir las ediciones; Ramón editaba sus propios libros.
En 1910 fue director artístico de la Compañía Teatral de Manuel Ortega donde trabajaba su esposa y después vuelve a viajar a América con su esposa, Ramón daba conferencias y su esposa se hizo famosa como actriz y con unos buenos ahorros deciden volver a España y se instalan en Galicia.
En política Ramón era Carlista (de extrema derecha)
En 1916 viaja a Francia y en 1920 vuelve a México y en 1921 es nombrado Presidente de la Federación Internacional de Intelectuales Latinoamericanos, para retornar a España en 1926.
En 1932 se separa de su esposa y quiebra su compañía, pasa una terrible situación económica y sus amigos le consiguen un trabajo, es nombrado Conservador del Patrimonio Artístico de la Academia de España de Bellas Artes en Roma,  después Director del Museo de Aranjuez y Presidente del Ateneo, de Madrid la que abandona después de un tiempo y regresa a Santiago de Compostela, donde muere el 6 de enero de 1930.

Sus obras:

- Femeninas. 1895.
- Cenizas. (tea.) 1899.
- Sonata de otoño. 1902.
- Sonata de estío. 1903.
- Sonata de primavera. 1904.
- Flor de santidad. 1904.
- Sonata de invierno. 1905.
- Sonatas. 1905.
- El marques de Bradomin. (tea.) 1906.
- Aromas de leyenda. (poe.) 1907.
- Águila de blasón. (tea.) 1907.
- El yermo de las almas. (tea.) 1908.
- Trilogía de la Guerra carlista. 1908.
- Romance de lobos. (tea.) 1908.
- Los cruzados de la causa. 1908.
- El resplandor de la hoguera. 1909.
- Gerifaltes de antaño. 1909.
- Cofre de sándalo. 1909.
- Cuento de abril. 1910.
- Voces de gesta. 1911.
- El embrujado. (tea.) 1912.
- La pipa de kif. (poe.) 1919.
- Divinas palabras. (tea.) 1920.
- Rosa de melancolía. (son.) 1920.
- Comedias bárbaras. (tea.) 1920.
- Los cuernos de don Friolera. (tea.) 1921.
- Cara de plata. (tea.) 1922.
- Luces de Bohemia. (tea.) 1924.
- La cabeza del bautista. (tea.) 1924.
- Tirano Banderas. 1926.
- El pasajero. (son.) 1926.
- Tablada de marionetas para educación de príncipes. (tea.) 1926.
- El ruedo Ibérico: La corte de los milagros.1927.
- El ruedo Ibérico: Viva mi dueño. 1928.
- El ruedo Ibérico: Baza de espadas. (Póstumo) 1932.
Martes de Carnaval. (tea.) 1930.
- Cuentos de abril. (tea.)
- El cántaro roto. (tea.).
- El mirlo blanco. (tea.)
- El trueno dorado.
- La cabeza del dragón. (tea.)
- La hija del capitán. (tea.)
- La marquesa Rosalinda. (tea.)
- Las galas del difunto. (tea.)
- Los cruzados de la causa.
- Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. (tea.)

José Santos Chocano

José Santos Chocano Gastañodi, escritor, poeta, periodista llamado: El Cantor de América

El Cantor de América







El Cantor de América
José Santos Chocano nació en Lima el 14 de mayo de 1875 y murió en Santiago, Chile el 13 de diciembre de 1934.
Sus padres fueron José Félix Chocano de Zela y  María Aurora Gastañodi de la Vega y bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia del Perú.
Su infancia la paso en plena Guerra del Pacifico, cuando los chilenos invadieron y ocuparon Lima.
Estudió desde los 9 años en el Instituto de Lima, ex Colegio Alemán, después, a los 11 años pasó al Colegio de Lima. que dirigía el educador Pedro A, Labarthe; a los 14 años ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos.

Como todo hombre inquieto y de muchas ambiciones, fue adquiriendo y asumiendo los pensamientos del socialismo y sobre todo del americanismo y se declaró defensor de los derechos de los nativos americanos y también fue un fuerte opositor al "imperialismo yanqui"
Al regresar a la hacienda revivió las vivencias de los primeros años, la explotación de los campesinos y de las mujeres que hacían los trabajos domésticos, nada había cambiado, ver esto y en su propia casa le causaba mucha pena y diariamente acudía a ver a quién podía ayudar, sus padres se quedaban sorprendidos al verlo cargando bolsas o ayudando a algún campesino anciano o jugando con los niños que ya estaban en edad de acudir al colegio, pero José no divisaba ninguno cerca.
Habló con sus padres sobre lo que había estudiado y aprendido en la universidad, donde siguió la carrera de periodismo y a la vez siguió cursos de literatura y sociología, los padre le manifestaron que no se preocupara por ellos, que eso solo les correspondía hacerlo a los mayores que son los dueños, los propietarios.
Pero José había cambiado.
En las tierras de sus padres, que anteriormente habían sido de sus abuelos, el sistema era el mismo, los trabajadores no tenían derechos, salvo el de comer lo que hubiera y dormir como se pueda.
José no pudo acostumbrarse nuevamente a su familia y al no poder enfrentarse a sus padres prefirió alejarse y con el pretexto de seguir otros estudios y volvió a Lima.
Llegó a la capital y buscó a un amigo de la universidad con quién compartía muchas ideas y este lo alojó en su casa y le consiguió un trabajo como ayudante en una imprenta, donde aprendió mucho sobre impresiones, posteriormente consiguió colaborar con una revista, esto le sirvió de trampolín para conocer gente importante.
Mientras tanto José que era muy inquieto buscaba como quemar sus energías, ya no estaba en el campo donde solía correr, montar a caballo o realizar trabajos ayudando a los campesinos, ahora estaba en la ciudad y solo.
Trabajó como colaborador y periodista en varios diarios y revistas de Lima, escribió cuentos cortos y poesía, también escribió sobre sociología, pero este tema era muy caliente, había muchas demandas laborales de los trabajadores, los ánimos andaban caldeados y la policía actuaba con violencia extrema y cargaba con los revoltosos, José acudía a las protestas en apoyo de los obreros y campesinos y la policía ya lo tenía entre ojos, en una de esas revueltas donde hubo muertos y heridos, hubieron policías contusos por las piedras lanzadas por los manifestantes y José fue detenido junto a otras personas y fueron llevados a una dependencia policial, de allí pasó a un juzgado que ordenó su arresto y fue encerrado en los calabozos del sótano del Palacio de Justicia,

Fundó las revistas La Neblina y Siglo XX; en 1897 y con 21 años contrae matrimonio con Consuelo Bermúdez Velásquez de 17 años y tuvieron 3 hijos.
A los 25 años, había aprendido muchas cosas nuevas, había adquirido mucha experiencia, algo que fue difícil de comprender, era la parte social, pero al final se dio cuenta de muchas cosas, su familia tenía una hacienda en el norte y la vida allí era diferente a lo que había aprendido, esto le causaba muchos sinsabores, pues, sus abuelos y sus padres eran terratenientes y tenían muchos trabajadores en sus campos y el había nacido, crecido y convivido con hombres y mujeres que eran explotados por su familia, no era una visión ajena, no lo había visto en otros lados, lo había palpado en carne propia.
En 1894 fue periodista del diario La Tunda, diario de oposición del gobierno y por publicación de un articulo contra el presidente Andrés Avelino Cáceres y su gobierno, fue detenido y encerrado en los calabozos subterráneos del Real Felipe; llevaba 3 años, cuando ordenaron un nuevo juicio donde lo condenaron a muerte por fusilamiento que se fue aplazando por la intervención internacional, incluso hasta el papa se interesó en su caso.
Una junta militar derrotó a Cáceres, luego asume a la dirección del gobierno Manuel Candamo, solo tenía 20 años y fue nombrado secretario presidencial y después de unos meses Candamo le solicita que colabore con el Ministro de Hacienda, siguen sus éxitos y es nombrado director del diario oficial El Peruano y convoca a elecciones en la que sale nombrado Nicolás de Piérola que lo salvó, fue liberado y como se había hecho conocido como escritor y periodista, el nuevo gobernante recibió varios consejos para aprovecharlo, mando que lo llevaran a su despacho, después de charlar con el quedó encantado era un nacionalista a carta cabal, le dijo que era libre y lo nombró su secretario, después paso a ser secretario del Ministro de Hacienda y más adelante lo invitaron a integrar  el Cuerpo Diplomático, aceptó y  con el tiempo ocupó varios cargos, que desempeñó en varios países de América y España. 
En 1901 fue nombrado diplomático por el gobierno de López de la Romaña, para Centroamérica, con sede en Guatemala y preparó su viaje, llegando a Colombia a Buenaventura de allí por tierra a la ciudad de Pereira, después Medellín y de allí viajó por tierra a Panamá.
El 14 de abril de 1904 parte para Costa Rica y de allí a Nicaragua invitado por el presidente José Santos Zelaya López, en Nicaragua asesora al Presidente José Santos Zelaya Lopez, que presidió la Junta de Gobierno 1912.
En un conflicto con Honduras interpone como arbitro y viaja a ambos países y se reúne con los 2 presidentes y logra una tregua enfriando el peligro de una guerra por largo tiempo.
También logró un nuevo éxito en el campo diplomático al evitar una guerra entre El Salvador y Guatemala en 1905, por sus actos fue conocido como el "Agente del Señor Presidente".
Luego pasó a Guatemala donde por su dotes de orador y escritor termina como hombre de confianza del presidente; viaja a México como agente del presidente de Guatemala Manuel Estrada Cabrera con la misión de investigar la estabilidad del gobierno y de las posibilidades propicias para recuperar Chiapas y le comentó a José y este le contestó que era difícil y casi imposible, ante tal negativa Estrada lo encarcela y lo condenó a muerte, por fusilamiento, pero gracías al pronunciamiento del papa y muchos personajes le perdonaron la vida y es deportado
Perú pide la devolución de Tacna, al negarse en la petición directa, entabla una demanda a Chile y solicita el arbitraje internacional, Chocano es nombrado Agente Oficioso por encargo del gobierno peruano para que reclame la devolución de Tacna y Arica de acuerdo al Tratado de Ancón de 1883 en que Chile se quedó con esa regiones y Chocano logró el voto de apoyo de 5 naciones americanas.
En 1905 fue enviado a España, allí conoció a Galdós, Benavente, Unamuno, Machado y otros escritores, otros escritores y los invita a crear una organización Literaria Hispano-Americana y publicar una revista literaria, da conferencias y una señora viuda decide apoyarlo económicamente. 
En 1907 viajó a España y fue nombrado miembro de la Academia Literaria en España.
También conoció a Dolores González con la que tuvo una hija, Chocano permaneció 3 años en Madrid, de donde tuvo que salir al verse involucrado en una estafa al Banco de España y debido a este escándalo fue retirado del Cuerpo Diplomático peruano.
En España y apoyó al general Franco en su revuelta contra la primera república del general Primo de Rivera y es involucrado en una estafa al Banco de España, fue una falsa acusación por su actitud a favor de Franco, lo calumniaron y tuvo que huir a Francia, cruzó la frontera a pie por el País Vasco, caminó desde Irún hasta Hendaya en 30 minutos, ayudado por amigos vascos, de Hendaya viajó a París donde trabajó un tiempo apoyado por varios americanos, reúne dinero para los pasajes y vuelve a al Perú cuando nadie lo esperaba.
Despilfarró el dinero que recibió de la duquesa y de los otros proyectos entre Madrid, Barcelona y Las Islas Canarias
En París se encuentra con muchos escritores latinos como Rubén Darío, Vallejo y otros después de varios días los invita a invertir en revistas y recitales.
En 1908 llegó a República dominicana y Cuba, al puerto de La Habana, donde se enamora y convive con una hermosa joven habanera, escribe para los diarios Le Figaro, El Diario y La Marina.
Un amigo de nacionalidad española funda un instituto y da conferencias y recitales poéticos.
Era un trotamundos incansable y viaja a Venezuela y República Dominicana continuamente tratando de organizar negocios agrarios de tabaco y para conseguir capital viaja a Estados Unidos, especialmente a New York y New Orleans y propuso crear un diario para competir con Times y Herald, con aportes iba a adquirir una imprenta y la entregaría a Rubén Darío para que la dirigiera, el iba a ser el presidente da la empresa, pero la idea no prospero.
Viajó a Puerto Rico y buscó organizar un movimiento para logar la independencia de Puerto Rico de Estados Unidos, se volvió anti "yanqui", anti imperialista, logró despertar el sentimiento antimperialista, levanto el entusiasmo de la gente con sus discursos nacionalista y americanista.
Pasó 12 años en Centroamérica y en 1912 se casa con la guatemalteca Margot Batres Arzú.

En La Habana apoya a una marcha por reclamos sociales que fue prohibida pero el insiste en realizarla a pesar de la prohibición pero igual se realiza, actúa como ideólogo, ataca al imperialismo, especialmente al embajador estadounidense (yanqui)), 
agitador mueve a las masas de trabajadores, sale adelante 
- "Soy cubano, soy un ciudadano americano", los países son provincias de América, la patría grande, f
ue detenido y expulsado de Cuba, se va a Estados Unidos
Después pasó a Centroamérica y en Guatemala tuvo una hija con Margot Batres Jáuregui.
En 1912 viaja a México.
Sus trabajos fueron literarios incluyendo sus poemas, al ver que la situación política y social son temas volátiles, decide incorporar esos temas en sus trabajos de editoriales y posteriormente busca incorporarse en los medios políticos del país norteño, se acerca a Madero y a sus círculos y logra obtener la dirección del diario La Raza y se adhiere a la Revolución Mexicana, apoya al presidente Madero, hasta que este es depuesto y asesinado en 1913 y fue expulsado de México por el gobierno del dictador Huerta.
En 1915 viajó a Guatemala y cultivó la amistad de Rubén Darío y después colaboró con el  dictador Manuel Estrada Cabrera originándose algunos problemas que terminan con él poeta en la cárcel y cerca del paredón, gracias a un pronunciamiento mundial y con la intervención de varios escritores y personajes de todo el mundo se salva de la cárcel y del paredón y es deportado al Perú. 
Posteriormente viaja a Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, con la caída de Huerta, volvió a México y paso a ser secretario del nuevo presidente Venustiano Carranza hasta 1919 en que se distanció, por tener acercamientos con Pancho Villa a quién asesoró en varios temas.
Victoriano Huerta, quién lo expulsó del país acusándolo de anarquista, de confabular contra el gobierno y de complotar para tumbarse al gobierno y llamándolo "  extranjero pernicioso", es detenido y lo acusan de estafa y querer apoderarse de miles de pesos, a la vez de instigar al pueblo y cometer delito de sedición y rebelión contra el gobierno de Huerta, logra escapar y se vincula con los carrancistas que se habían alzado contra el gobierno de Huerta.
Huerta renunció y asumió al mando Venustiano Carranza que había sido apoyado por Pancho Villa y Zapata y Carranza invita a Chocano a México y estando en México fue nombrado secretario del presidente Venustiano Carranza que era un constitucionalista y su programa fue muy amplio abarcaba desde la educación hasta el sistema tributario, además o lo peor es que su gobierno estaba incurso en una etapa de gran agitación social y aprovechó la presencia del escritor y poeta para promocionar los proyectos.
Viaja desde Guatemala a México para una conferencia internacional sobre literatura,
presenta sus trabajos literarios y se le abren las puertas de la cultura mexicana y le piden dar recitales y le ofrecen trabajos para escribir para diarios y revistas, con los ingresos que obtiene puede vivir bien.
Chocano redactó cartas, recitó poemas y pergeñó fantasías inverosímiles.
Escribe poemas sociales y pretende levantar su ego, su vanidad a Carranza.
Algo fantasioso Chocano le propuso formar un ejercito de 500,000 soldados mexicanos para liberar a América del yugo imperialista y formar 4 bloques: Confederación Antillana, Norteamérica,  Unión Centroamericana y Republica Federal Sudamericana o Bolivariana.
Redactó programa agrario de la revolución que contenían soluciones para la economía, agricultura, educación, electoral, política, minero, municipal, militar, José contrae matrimonio con una mujer estadounidense en Nueva York.
Ganó muchos dólares, como asesor de Carranza cobraba 1,000 dólares mensuales de esa época.
Después conoce a Pancho Villa en Sonora en 1914 y contra todo pronostico se entiende mejor que con Carranza y se entera que Villa no fumaba ni bebía licor, pero su obsesión eran los caballos, las armas para matar hombres, especialmente a sus enemigos, los buscaba y los mataba sin ningún miramiento.
Por los acercamientos con Pancho Villa Carranza se enoja y se distancian.
Al final Pancho Villa lo contrata y terminó siendo su secretario y lo asesoró en muchos temas, le propone realizar una revolución social y le presenta un proyecto con 14 puntos
Villa le propuso que sea su secretario ya que escribía tan bonito y como Pancho era un iletrado y lo consideró un inspirado, sin embargo Chocano le envío una carta de renuncia a Carranza y al abandonara a Carranza pensó en este para formar la gran nación americana y para cumplir el sueño de Bolívar
Chocano lo llamó "El Centauro del Norte" a Juan Doroteo Arámbula o Francisco Villa, más conocido con el hipocorístico de Pancho Villa. Pancho Villa pasó 20 años en el desierto entre Chihuahua y Sonora, allí 
cambió su nombre para burlar a la justicia cuando dirigía una banda de saqueadores.
Chocano Impidió una guerra entre México y Estados Unidos por culpa de Villa que cruzaba e incursionaba en territorio estadounidense continuamente y saqueaba, robaba y secuestraba mujeres.
Viajó a Estados Unidos, buscó acercarse a los círculos políticos y fracasó.
Después viajó a España y es involucrado en una estafa al Banco de España y regresa a América.
En 1915 viajó a Guatemala y cultivó la amistad de Rubén Darío y después colaboró con el  dictador Manuel Estrada Cabrera originándose algunos problemas que terminan con él en la cárcel y cerca del paredón, gracias a un pronunciamiento mundial y con la intervención de varios escritores y personajes de todo el mundo se salva de la cárcel y del paredón es deportado al Perú.
En 1921 volvió al Perú para el Centenario de la Independencia y recibió los laureles y una corona de oro, es nombrado El Cantor de América, Chocano se declaró su simpatía con el presidente Augusto Bernardino Leguía, r
ecibe invitaciones de trabajos en varios diarios peruanos.
España pide su extradición, que es negada, no le encuentran culpa de nada.
Leguía tenía muchos enemigos políticos que se los había ganado por sus dotes de autócrata y totalitario, pero a la ves populista y muchos literatos, periodistas y librepensadores lo criticaban, José se ganó a estos enemigos.
En 1923 viaja a Venezuela y después a Costa Rica y contare matrimonio con Margarita Aguilar.
A su regreso viaja a Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile
En Lima reúne con sus 3 ex esposas y a una amante española.
Estuvo en prisión y por sus conexiones logra qe lo internen en el hospital Militar  donde le ceden 2 habitaciones y baño privado.
Un día del año 1925 se encontró en las puertas del diario El Comercio con el escritor Edwin Elmore que lo increpó, luego de un altercado en las que no aceptó sus criticas José sacó una pistola y lo mató de un balazo, hubo una revuelta la gente se amotinó y José desapareció, después de varios días se entregó a las autoridades y fue llevado a prisión, a los 2 años fue puesto en libertad por orden del Congreso que en esos días tenía mayoría leguiísta; viajó a Santiago a residir y pasó por penurias económicas, vendió su corona de oro para solventar un poco su insolvencia.
Rechazó el indulto, el Congreso peruano, cortó el juicio, el 10 de abril de 1927 abandonó hospital y 2 años después viajó a Chile.
En 1934 viajando en un tranvía de la ciudad de Santiago se le acercó una persona y le pidió que le entregará el mapa de un tesoro antiguo oculto, a lo que José sorprendido levantó las manos en señal de incredulidad y fue asesinado por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que lo acusó de tener un mapa de un tesoro oculto, cuando viajaba en un tranvía en Santiago.

Toda una vida de aventuras y peligros fue lo que pasó el Cantor de América y así murió este poeta consagrado que pudo ser adorado en todo el mundo.
Viajó escoltado a Europa y los intelectuales de Cuba piden que los dejen desembarcar en La Habana
Viaja a New York pero mantiene comunicación con varios intelectuales y una escritora que era su seguidora de Guadalajara
Buscó capitales para iniciar un negocio de café, que ya lo conocía por haber intentado poner otro igual en la amazonia peruana.

En 1928 en una disputa mata al también escritor Edwin Elmore de un balazo el 31 de octubre de 1925 en la puerta del diario El Comercio luego de no aceptar sus criticas, fue llevado a prisión del que salió indultado después de 2 años por un nuevo congreso con mayoría liguista

Salió del Perú exiliado a Chile, económicamente no le fue bien, paso por grandes penurias económicas y tuvo que vender su corona de oro para solventar en algo su caída economía, en 1934 es asesinado por el Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que lo acuso de tener un mapa de un tesoro escondido, cuando viajaba en un tranvía en Santiago de Chile.
Es apreciado por los lideres políticos por la forma como se expresaba y fue polémico, ególatra, vanidoso y arrogante, pero también fue un poeta sentimental y social.
Inició una nueva etapa, escribió muy poco, pero trasmitía la vena de sus versos en sus diálogos, tertulias y al aire libre a sus oyentes, los que apreciaban sus rimas.
Se consagró como poeta, publicó varios libros y obtuvo fama continental siendo adulado por la prensa. 
Toda una vida de aventuras y peligros fue lo que pasó el Cantor de América y así murió este poeta consagrado que pudo ser adorado en todo el mundo.
En 1908 escribió: Walt Whitman tiene el norte y yo tengo el sur.
Tuvo un lema: "Soy poeta, soy divino, soy sagrado".
En 1965 sus restos mortales fueron repatriados
José Santos Chocano Gastañodi, escritor, poeta, periodista y político peruano, americanista, defensor de los derechos de los nativos americanos y opositor al imperialismo estadounidense, fue llamado el Cantor de América.

Sus obras: 

- En la aldea. 1895.
- Iras santas. 1895.
- Selva virgen. 1896.
- Azahares. 1896.
- El derrumbe. 1899.
- La epopeya del morro. 1899.
- El canto del siglo. 1901.
- Cantos del Pacífico. 1904.
- Alma América. 1906.
- Fiat lux. 1908.
- El Dorado. 1908.
- El hombre Sol. 1924.
- Primicias de Oro de Indias. 1934.
- Ayacucho y Los Andes. 1924.
- Los caballos de los conquistadores.
- Notas del alma indígena.
- Poemas del amor doliente. 
- Puerto Rico lírico.
- Termidor.


El Cantor de América

Amado Nervo

 Amado Nervo poeta  del Modernismo Americano

Todas sus obras  


  
Poeta MexicanoAmado Nervo nació en Tepic, Nayarit, México el 27 de agosto de 1870 y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919.
Fue hijo de Amado Nervo Maldonado y Juana Ordaz Nuñez que tuvieron 7 hijos y adoptaron 2 niñas; su padre era comerciante y tenía un almacén "El Puente de San Francisco", el padre murió cuando Amado tenía 13 años y fué enviado a estudiar al colegio de Padres Romanos en Jacona, Michoacán y posteriormente al Seminario de Zamora donde realizó estudios de preparación, recibiendo lecciones de matemáticas, física y lógica, logrando obtener una solida formación literaria; a los 29 años inició sus estudios de Derecho, pero la escuela cerró sus puertas al año siguiente, dejando trunca la carrera de abogado.

Los problemas económicos de la familia lo obligaron a regresar a Tepic, de donde después partió a Mazatlán donde trabajó como periodista en el periódico: El Correo de la Tarde, también colaboraba traduciendo del inglés y del francés, escribió crónicas, redactó reportajes y editoriales, posteriormente se trasladó a Ciudad de México donde colaboró con los periódicos El Universal y El Mundo y colaboró con la Revista Azul.
En 1900, el periódico El imparcial lo envió como corresponsal  a la exposición internacional de París y en ese mismo año conoce a Leopoldo Lugones, Oscar Wilde, Rubén Darío y viaja por varios países de Europa.
Estando en París en 1901, llevando una vida bohemia, conoce a Ana Cecilia Luisa Dailliez y viven un gran romance; en 1901 regresa a México, Ana Cecilia llega después; Amado Nervo trabaja como profesor de la Escuela Preparatoria  y como inspector de Instrucción Pública, sin dejar de colaborar con periódicos y revistas; su fama de escritor, poeta y prosista fue aumentando, en 1904 dirige la Revista Moderna; en 1905 ingresa a la carrera Diplomática, cuando fue nombrado segundo secretario de la Embajada de México en España, donde permaneció 13 años, nunca renunció a la literatura, en esos tiempos entabla amistad con manuel Machado, Unamuno, Pío Baroja, Benavente y otros literatos, ni al periodismo, llegó a colaborar con La Nación de Buenos Aires y El Fígaro de La Habana.
Su esposa Ana Cecilia murió el 7 de enero de 1912 de fiebre tifoidea, a ella le dedicó su poema La Amada Inmóvil.
En el año de 1914 cesa en su puesto de Secretario Diplomático de su país en España, pero el se queda un tiempo colaborando con periódicos de Madrid; en 1918 regresa a México y el gobierno de Venustiano Carranza lo nombra Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Argentina, Uruguay y Paraguay.
A partir de esa fecha aumenta su popularidad y es muy requerido para dar entrevistas, recitales y actos en su honor en toda América.
En 1919 enferma de enteritis y nefritis aguda y muere el 24 de mayo de 1919 y el 10 de noviembre del mismo año sus restos llegan a México y sus restos son sepultados en le Rotonda de los hombres ilustres de la Ciudad de México

Sus obras:

- El bachiller. (Cuento), 1895.
- Perlas negras. (Poema), 1896.
- Mística. (Poema), 1898.
- El donador de almas. (Novela), 1899.
- Lira Heroica. 1902.
- El éxodo  y las flores del camino. 1902.
- Jardines interiores. 1905.
- Almas que pasan. (Cuento), 1906.
- En voz baja. 1909.
- El diablo desinteresado. (Novela), 1910.
- Serenidad. (Poema), 1912.
- Elevación. 1912.
- La amada inmóvil. 1912.
- El diablo desinteresado. (Novela), 1916.
- Plenitud. 1918.
- El arquero divino. (Poesía).
- Hermana agua.
- Cartas de mujeres.
- Los balcones. (Cuento).
- El angel caido.
- Las ideas de Tello Tellez.
- Lunes de Mazatlán.
- Hijos de Albatroz.
- El estanque de los lotos.

Rubén Darío

 Félix  Rubén García Sarmiento poeta del Modernismo, Nicaragüense

Todas sus obras











ModernismoRubén Darío nació en Matapa, hoy Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867 y murió en León el 10 de febrero de 1816.
Sus padres Manuel García y su madre Rosa Sarmiento, no tenían un matrimonio muy feliz, a los pocos días de nacido Ruben o llevaron a vivir con sus tíos abuelos maternos a León: Bernarda Sarmiento y su esposo Félix Ramírez que lo criaron y le dieron educación. 
Asistió a varios colegios estatales y entre 1879 y 1880 estudió en un colegio de padres jesuitas.
A los 14 años su tío abuelo lo llevo a Managua y fue reconocido como un prodigio por sus dotes literarios su creatividad y su memoria.
A los 15 años les dedicó algunos versos a 3 amigas: Rosario Emelina Murillo, Isabel Swan y Hortensia Buislay.
En 1881 se traslada a Managua y el gobierno el da una beca para estudiar en la ciudad de Granada en Nicaragua, pero prefirió irse a Managua donde colabora con los diarios El Ferrocarril y El Porvenir.
En 1882 se embarca a El Salvador y tuvo un encuentro con el presidente Zaldivar quién decide apoyarlo.
En 1883 regresa a Nicaragua y trabaja en la Biblioteca nacional, después fue nombrado embajador en España.
En 1890 siendo director del diario La unión, contrajo matrimonio con Rafaela Contreras con quién tuvo 1 hijo, ella murió en 1893 en forma repentina y este caso llevó al poeta a recaer en su problema del alcoholismo, justamente en ese estado fue obligado a casarse con Rosario Emelina Murillo, estando embarazada por otro hombre y a punta de pistola contrajo matrimonio el 8 de marzo de 1893; después de breve tiempo huyo a España y en Madrid conoce a Francisca Sánchez del Pozo, con la que tiene una relación de respeto y viajan, tuvieron 4 hijos.
Rubén Darío colaboraba con sus artículos con varios diarios de América
En 1906 se estableció en Chile y luego en Argentina y tras vivir un tiempo en Buenos Aires viaja a Europa y recorre España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Italia; en 1916 retorna a Nicaragua y al poco tiempo muere, tenía 49 años
Sus restos reposan en la Catedral de León.
Utilizó el apellido de su familia paterna Darío.
Es considerado el iniciador y máximo representante del Modernismo.

Sus obras:


- Epístolas y poemas. 1885.

- Rimas y abrojos. 1887.
- Azul. 1888.
- Prosas profanas, 1896.
- Peregrinaciones. 1901.
- España contemporánea. 1901.
- Los raros. 1904.
- Tierras Solares. 1904.
- Cantos de vida y esperanza. 1905.
- Oda a Mitre. 1906.
- El canto errante. 1907.
- Canto a la Argentina. 1910.
- Poemas de otoño. 1910.
- Antología poética.
- Los motivos del lobo.
- El oro de Mallorca.
- Los cisnes.

José Martínez Ruiz

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz                 Dramaturgo, ensayista, novelista y critico literario del Modernismo español

Todos sus libros y obras








Modernismo españolJosé Martínez Ruiz, perteneció a la Generación del 
Nació el 8 de junio de 1873 en Monovar, Alicante y murió en Madrid el 2 de marzo de 1967.
Su padre fue abogado y dueño de una importante hacienda, en política llegó a ser alcalde y diputado; Azorin fue el mayor de 9 hermanos y lo llamaban Pepe
Estudió el bachillerato en el Colegio de Internos de los Padres Esculapios de Yecla y desde que terminó paso a estudiar leyes en la Universidad de Valencia desde 1888 al 1892, estando en la universidad inició sus colaboraciones con los periódicos y revistas.

En 1896 viaja e Madrid para seguir estudios universitarios y se dedica al periodismo, colabora con el País y desde 1897 con El Progreso, también colaboró con El Eco de Monovar, El Mercantil Valenciano, El Pueblo, La Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, El Globo, Alma Española, El Imparcial y España.
Desde 1896 se interesó por el anarquismo, en 1902 escribe su primera novela y desde esa fecha su producción literaria no ceso hasta el día de su muerte, formó el Grupo de los 3 con Unamuno y Baroja; siempre utilizo seudónimos, el primero que utilizó fue "Cándido", después "Arhiman" y desde 1905 uso el seudónimo "Azorin".
Al estallar la Guerra Civil viaja a Francia con su esposa Julia Guinda Urzanqui y reside en París, vivió 3 años en París desde 1956, en 1959 regresó a Madrid, al cambio de sus ideas políticas, terminó apoyando al dictador Primo Rivera.
A partir de 1910 abandona sus ideales políticos y se vuelve conservador, también pasa a ser periodista de ABC 
En 1924 ingresó a la Real Academia de la Lengua
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, perteneció a la Generación del 98.

Premios y nominaciones:

. Premio de la Delegación de Prensa 1943.
. Gran Cruz Isabel la Católica. 1946.
. Gran Cruz Alfonso X el sabio 1956.

Sus obras:

- La crítica literaria de España. 1893.
- Buscapiés. 1894.
- Los anarquistas literarios. 1895.
- Notas Sociales. 1895.
- Charivari, critica discordante. 1897.
- Bohemia. 1897.
- Soledad. 1898.
- Pécuchet, demagogo. 1898.
- La evolución de la critica. 1899.
- La sociología criminal. 1899.
- Los hidalgos. 1900.
- El alma castellana. 1900.
- Diario de un enfermo. 1901.
- La fuerza del amor. 1901.
- La voluntad. 1902.
- Antonio Azorin. 1903.
- Las confesiones de un pequeño filosofo. 1904.
- Los pueblos. 1905.
- La ruta de Don Quijotes. 1905.
- El político, el arte de conducirse en la vida. 1908.
- España, hombres y paisajes. 1909.
- Lecturas españolas. 1912.
- Castilla. 1912.
- Clásicos y modernos. 1913.
- Los valores literarios. 1913.
- El discurso de La Cierva. 1914.
- Los valores literarios. 1914.
- Al margen de los clásicos. 1915.
- El licenciado Vidriera. 1916.
- Rivas y Larra. 1916.
- Un pueblecito, Riofrio de Avila. 1916.
- Parlamentarismo español. 1916.
- El paisaje de España visto por los españoles. 1917.
- Entre España y Francia. 1917.
- El paisaje de España. 1917.
- Madrid, guía sentimental. 1918.
- París bombardeado. 1919.
- Fantasías y devaneos. 1920.
- Los dos Luises. 1921.
- Don Juan . 1922.
- De Granada a Castelar. 1922.
- El chirrión de los políticos. 1923.
- Una Hora de España. 1024.
- Racine y Moliere. 1924.
- Los quinteros. 1925.
- Doña Inés. 1925.
- Old Spain. 1926.
- Judit. 1926.
- Brandy. mucho brandy. 1927.
- Comedia del arte. 1927.
- Lo invisible. 1927.
- Felix Vargas. 1928.
- Blanco en azul. 1929.
- Notas de un transeúnte. 1929.
- Angelita. 1930.
- Superrealismo. 1929.
- Maya. 1930.
- Pueblo. 1930.
- Cervantes o la casa encantada. 1931
- Lope en silueta. 1935.
- La guerrilla. 1936.
- El escritor. 1941.
- Madrid y Valencia. 1941.
- Velencia. 1941.
- Capricho. 1942.
- Cavilar y contar. 1942.
- Maria Fontan. 1943.
- El enfermo. 1943.
- Salvadora de Olvena. 1944.
- La isla sin aurora. 1944.
- Los clásicos redivivos. 1945.
- Clara. 1946.
- Ante Baroja. 1946.
- Memorias inmemoriales. 1946.
- Escena y sala. 1947.
- Ante las candilejas. 1947.
- El cine y el momento. 1953.