José Santos Chocano Gastañodi, escritor, poeta, periodista llamado: El Cantor de América

José Santos Chocano nació en Lima el 14 de mayo de 1875 y murió en Santiago, Chile el 13 de diciembre de 1934.
Sus padres fueron José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega y bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia del Perú.
Su infancia la paso en plena Guerra del Pacifico, cuando los chilenos invadieron y ocuparon Lima.
Estudió desde los 9 años en el Instituto de Lima, ex Colegio Alemán, después, a los 11 años pasó al Colegio de Lima. que dirigía el educador Pedro A, Labarthe; a los 14 años ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos.
Como todo hombre inquieto y de muchas ambiciones, fue adquiriendo y asumiendo los pensamientos del socialismo y sobre todo del americanismo y se declaró defensor de los derechos de los nativos americanos y también fue un fuerte opositor al "imperialismo yanqui"
Al regresar a la hacienda revivió las vivencias de los primeros años, la explotación de los campesinos y de las mujeres que hacían los trabajos domésticos, nada había cambiado, ver esto y en su propia casa le causaba mucha pena y diariamente acudía a ver a quién podía ayudar, sus padres se quedaban sorprendidos al verlo cargando bolsas o ayudando a algún campesino anciano o jugando con los niños que ya estaban en edad de acudir al colegio, pero José no divisaba ninguno cerca.
Habló con sus padres sobre lo que había estudiado y aprendido en la universidad, donde siguió la carrera de periodismo y a la vez siguió cursos de literatura y sociología, los padre le manifestaron que no se preocupara por ellos, que eso solo les correspondía hacerlo a los mayores que son los dueños, los propietarios.
Pero José había cambiado.
En las tierras de sus padres, que anteriormente habían sido de sus abuelos, el sistema era el mismo, los trabajadores no tenían derechos, salvo el de comer lo que hubiera y dormir como se pueda.
José no pudo acostumbrarse nuevamente a su familia y al no poder enfrentarse a sus padres prefirió alejarse y con el pretexto de seguir otros estudios y volvió a Lima.
Llegó a la capital y buscó a un amigo de la universidad con quién compartía muchas ideas y este lo alojó en su casa y le consiguió un trabajo como ayudante en una imprenta, donde aprendió mucho sobre impresiones, posteriormente consiguió colaborar con una revista, esto le sirvió de trampolín para conocer gente importante.
Mientras tanto José que era muy inquieto buscaba como quemar sus energías, ya no estaba en el campo donde solía correr, montar a caballo o realizar trabajos ayudando a los campesinos, ahora estaba en la ciudad y solo.
Trabajó como colaborador y periodista en varios diarios y revistas de Lima, escribió cuentos cortos y poesía, también escribió sobre sociología, pero este tema era muy caliente, había muchas demandas laborales de los trabajadores, los ánimos andaban caldeados y la policía actuaba con violencia extrema y cargaba con los revoltosos, José acudía a las protestas en apoyo de los obreros y campesinos y la policía ya lo tenía entre ojos, en una de esas revueltas donde hubo muertos y heridos, hubieron policías contusos por las piedras lanzadas por los manifestantes y José fue detenido junto a otras personas y fueron llevados a una dependencia policial, de allí pasó a un juzgado que ordenó su arresto y fue encerrado en los calabozos del sótano del Palacio de Justicia,
Fundó las revistas La Neblina y Siglo XX; en 1897 y con 21 años contrae matrimonio con Consuelo Bermúdez Velásquez de 17 años y tuvieron 3 hijos.
A los 25 años, había aprendido muchas cosas nuevas, había adquirido mucha experiencia, algo que fue difícil de comprender, era la parte social, pero al final se dio cuenta de muchas cosas, su familia tenía una hacienda en el norte y la vida allí era diferente a lo que había aprendido, esto le causaba muchos sinsabores, pues, sus abuelos y sus padres eran terratenientes y tenían muchos trabajadores en sus campos y el había nacido, crecido y convivido con hombres y mujeres que eran explotados por su familia, no era una visión ajena, no lo había visto en otros lados, lo había palpado en carne propia.
En 1894 fue periodista del diario La Tunda, diario de oposición del gobierno y por publicación de un articulo contra el presidente Andrés Avelino Cáceres y su gobierno, fue detenido y encerrado en los calabozos subterráneos del Real Felipe; llevaba 3 años, cuando ordenaron un nuevo juicio donde lo condenaron a muerte por fusilamiento que se fue aplazando por la intervención internacional, incluso hasta el papa se interesó en su caso.
Una junta militar derrotó a Cáceres, luego asume a la dirección del gobierno Manuel Candamo, solo tenía 20 años y fue nombrado secretario presidencial y después de unos meses Candamo le solicita que colabore con el Ministro de Hacienda, siguen sus éxitos y es nombrado director del diario oficial El Peruano y convoca a elecciones en la que sale nombrado Nicolás de Piérola que lo salvó, fue liberado y como se había hecho conocido como escritor y periodista, el nuevo gobernante recibió varios consejos para aprovecharlo, mando que lo llevaran a su despacho, después de charlar con el quedó encantado era un nacionalista a carta cabal, le dijo que era libre y lo nombró su secretario, después paso a ser secretario del Ministro de Hacienda y más adelante lo invitaron a integrar el Cuerpo Diplomático, aceptó y con el tiempo ocupó varios cargos, que desempeñó en varios países de América y España.
En 1901 fue nombrado diplomático por el gobierno de López de la Romaña, para Centroamérica, con sede en Guatemala y preparó su viaje, llegando a Colombia a Buenaventura de allí por tierra a la ciudad de Pereira, después Medellín y de allí viajó por tierra a Panamá.
El 14 de abril de 1904 parte para Costa Rica y de allí a Nicaragua invitado por el presidente José Santos Zelaya López, en Nicaragua asesora al Presidente José Santos Zelaya Lopez, que presidió la Junta de Gobierno 1912.
En un conflicto con Honduras interpone como arbitro y viaja a ambos países y se reúne con los 2 presidentes y logra una tregua enfriando el peligro de una guerra por largo tiempo.
También logró un nuevo éxito en el campo diplomático al evitar una guerra entre El Salvador y Guatemala en 1905, por sus actos fue conocido como el "Agente del Señor Presidente".
Luego pasó a Guatemala donde por su dotes de orador y escritor termina como hombre de confianza del presidente; viaja a México como agente del presidente de Guatemala Manuel Estrada Cabrera con la misión de investigar la estabilidad del gobierno y de las posibilidades propicias para recuperar Chiapas y le comentó a José y este le contestó que era difícil y casi imposible, ante tal negativa Estrada lo encarcela y lo condenó a muerte, por fusilamiento, pero gracías al pronunciamiento del papa y muchos personajes le perdonaron la vida y es deportado
Perú pide la devolución de Tacna, al negarse en la petición directa, entabla una demanda a Chile y solicita el arbitraje internacional, Chocano es nombrado Agente Oficioso por encargo del gobierno peruano para que reclame la devolución de Tacna y Arica de acuerdo al Tratado de Ancón de 1883 en que Chile se quedó con esa regiones y Chocano logró el voto de apoyo de 5 naciones americanas.
En 1905 fue enviado a España, allí conoció a Galdós, Benavente, Unamuno, Machado y otros escritores, otros escritores y los invita a crear una organización Literaria Hispano-Americana y publicar una revista literaria, da conferencias y una señora viuda decide apoyarlo económicamente.
En 1907 viajó a España y fue nombrado miembro de la Academia Literaria en España.
También conoció a Dolores González con la que tuvo una hija, Chocano permaneció 3 años en Madrid, de donde tuvo que salir al verse involucrado en una estafa al Banco de España y debido a este escándalo fue retirado del Cuerpo Diplomático peruano.
En España y apoyó al general Franco en su revuelta contra la primera república del general Primo de Rivera y es involucrado en una estafa al Banco de España, fue una falsa acusación por su actitud a favor de Franco, lo calumniaron y tuvo que huir a Francia, cruzó la frontera a pie por el País Vasco, caminó desde Irún hasta Hendaya en 30 minutos, ayudado por amigos vascos, de Hendaya viajó a París donde trabajó un tiempo apoyado por varios americanos, reúne dinero para los pasajes y vuelve a al Perú cuando nadie lo esperaba.
Despilfarró el dinero que recibió de la duquesa y de los otros proyectos entre Madrid, Barcelona y Las Islas Canarias
En París se encuentra con muchos escritores latinos como Rubén Darío, Vallejo y otros después de varios días los invita a invertir en revistas y recitales.
En 1908 llegó a República dominicana y Cuba, al puerto de La Habana, donde se enamora y convive con una hermosa joven habanera, escribe para los diarios Le Figaro, El Diario y La Marina.
Un amigo de nacionalidad española funda un instituto y da conferencias y recitales poéticos.
Era un trotamundos incansable y viaja a Venezuela y República Dominicana continuamente tratando de organizar negocios agrarios de tabaco y para conseguir capital viaja a Estados Unidos, especialmente a New York y New Orleans y propuso crear un diario para competir con Times y Herald, con aportes iba a adquirir una imprenta y la entregaría a Rubén Darío para que la dirigiera, el iba a ser el presidente da la empresa, pero la idea no prospero.
Viajó a Puerto Rico y buscó organizar un movimiento para logar la independencia de Puerto Rico de Estados Unidos, se volvió anti "yanqui", anti imperialista, logró despertar el sentimiento antimperialista, levanto el entusiasmo de la gente con sus discursos nacionalista y americanista.
Pasó 12 años en Centroamérica y en 1912 se casa con la guatemalteca Margot Batres Arzú.
En La Habana apoya a una marcha por reclamos sociales que fue prohibida pero el insiste en realizarla a pesar de la prohibición pero igual se realiza, actúa como ideólogo, ataca al imperialismo, especialmente al embajador estadounidense (yanqui)),
agitador mueve a las masas de trabajadores, sale adelante
- "Soy cubano, soy un ciudadano americano", los países son provincias de América, la patría grande, fue detenido y expulsado de Cuba, se va a Estados Unidos
Después pasó a Centroamérica y en Guatemala tuvo una hija con Margot Batres Jáuregui.
En 1912 viaja a México.
Sus trabajos fueron literarios incluyendo sus poemas, al ver que la situación política y social son temas volátiles, decide incorporar esos temas en sus trabajos de editoriales y posteriormente busca incorporarse en los medios políticos del país norteño, se acerca a Madero y a sus círculos y logra obtener la dirección del diario La Raza y se adhiere a la Revolución Mexicana, apoya al presidente Madero, hasta que este es depuesto y asesinado en 1913 y fue expulsado de México por el gobierno del dictador Huerta.
En 1915 viajó a Guatemala y cultivó la amistad de Rubén Darío y después colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera originándose algunos problemas que terminan con él poeta en la cárcel y cerca del paredón, gracias a un pronunciamiento mundial y con la intervención de varios escritores y personajes de todo el mundo se salva de la cárcel y del paredón y es deportado al Perú.
Posteriormente viaja a Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, con la caída de Huerta, volvió a México y paso a ser secretario del nuevo presidente Venustiano Carranza hasta 1919 en que se distanció, por tener acercamientos con Pancho Villa a quién asesoró en varios temas.
Victoriano Huerta, quién lo expulsó del país acusándolo de anarquista, de confabular contra el gobierno y de complotar para tumbarse al gobierno y llamándolo " extranjero pernicioso", es detenido y lo acusan de estafa y querer apoderarse de miles de pesos, a la vez de instigar al pueblo y cometer delito de sedición y rebelión contra el gobierno de Huerta, logra escapar y se vincula con los carrancistas que se habían alzado contra el gobierno de Huerta.
Huerta renunció y asumió al mando Venustiano Carranza que había sido apoyado por Pancho Villa y Zapata y Carranza invita a Chocano a México y estando en México fue nombrado secretario del presidente Venustiano Carranza que era un constitucionalista y su programa fue muy amplio abarcaba desde la educación hasta el sistema tributario, además o lo peor es que su gobierno estaba incurso en una etapa de gran agitación social y aprovechó la presencia del escritor y poeta para promocionar los proyectos.
Viaja desde Guatemala a México para una conferencia internacional sobre literatura,
presenta sus trabajos literarios y se le abren las puertas de la cultura mexicana y le piden dar recitales y le ofrecen trabajos para escribir para diarios y revistas, con los ingresos que obtiene puede vivir bien.
Chocano redactó cartas, recitó poemas y pergeñó fantasías inverosímiles.
Escribe poemas sociales y pretende levantar su ego, su vanidad a Carranza.
Algo fantasioso Chocano le propuso formar un ejercito de 500,000 soldados mexicanos para liberar a América del yugo imperialista y formar 4 bloques: Confederación Antillana, Norteamérica, Unión Centroamericana y Republica Federal Sudamericana o Bolivariana.
Redactó programa agrario de la revolución que contenían soluciones para la economía, agricultura, educación, electoral, política, minero, municipal, militar, José contrae matrimonio con una mujer estadounidense en Nueva York.
Ganó muchos dólares, como asesor de Carranza cobraba 1,000 dólares mensuales de esa época.
Después conoce a Pancho Villa en Sonora en 1914 y contra todo pronostico se entiende mejor que con Carranza y se entera que Villa no fumaba ni bebía licor, pero su obsesión eran los caballos, las armas para matar hombres, especialmente a sus enemigos, los buscaba y los mataba sin ningún miramiento.
Por los acercamientos con Pancho Villa Carranza se enoja y se distancian.
Al final Pancho Villa lo contrata y terminó siendo su secretario y lo asesoró en muchos temas, le propone realizar una revolución social y le presenta un proyecto con 14 puntos
Villa le propuso que sea su secretario ya que escribía tan bonito y como Pancho era un iletrado y lo consideró un inspirado, sin embargo Chocano le envío una carta de renuncia a Carranza y al abandonara a Carranza pensó en este para formar la gran nación americana y para cumplir el sueño de Bolívar
Chocano lo llamó "El Centauro del Norte" a Juan Doroteo Arámbula o Francisco Villa, más conocido con el hipocorístico de Pancho Villa. Pancho Villa pasó 20 años en el desierto entre Chihuahua y Sonora, allí cambió su nombre para burlar a la justicia cuando dirigía una banda de saqueadores.
Chocano Impidió una guerra entre México y Estados Unidos por culpa de Villa que cruzaba e incursionaba en territorio estadounidense continuamente y saqueaba, robaba y secuestraba mujeres.
Viajó a Estados Unidos, buscó acercarse a los círculos políticos y fracasó.
Después viajó a España y es involucrado en una estafa al Banco de España y regresa a América.
En 1915 viajó a Guatemala y cultivó la amistad de Rubén Darío y después colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera originándose algunos problemas que terminan con él en la cárcel y cerca del paredón, gracias a un pronunciamiento mundial y con la intervención de varios escritores y personajes de todo el mundo se salva de la cárcel y del paredón es deportado al Perú.
En 1921 volvió al Perú para el Centenario de la Independencia y recibió los laureles y una corona de oro, es nombrado El Cantor de América, Chocano se declaró su simpatía con el presidente Augusto Bernardino Leguía, recibe invitaciones de trabajos en varios diarios peruanos.
España pide su extradición, que es negada, no le encuentran culpa de nada.
Leguía tenía muchos enemigos políticos que se los había ganado por sus dotes de autócrata y totalitario, pero a la ves populista y muchos literatos, periodistas y librepensadores lo criticaban, José se ganó a estos enemigos.
En 1923 viaja a Venezuela y después a Costa Rica y contare matrimonio con Margarita Aguilar.
A su regreso viaja a Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile
En Lima reúne con sus 3 ex esposas y a una amante española.
Estuvo en prisión y por sus conexiones logra qe lo internen en el hospital Militar donde le ceden 2 habitaciones y baño privado.
Un día del año 1925 se encontró en las puertas del diario El Comercio con el escritor Edwin Elmore que lo increpó, luego de un altercado en las que no aceptó sus criticas José sacó una pistola y lo mató de un balazo, hubo una revuelta la gente se amotinó y José desapareció, después de varios días se entregó a las autoridades y fue llevado a prisión, a los 2 años fue puesto en libertad por orden del Congreso que en esos días tenía mayoría leguiísta; viajó a Santiago a residir y pasó por penurias económicas, vendió su corona de oro para solventar un poco su insolvencia.
Rechazó el indulto, el Congreso peruano, cortó el juicio, el 10 de abril de 1927 abandonó hospital y 2 años después viajó a Chile.
En 1934 viajando en un tranvía de la ciudad de Santiago se le acercó una persona y le pidió que le entregará el mapa de un tesoro antiguo oculto, a lo que José sorprendido levantó las manos en señal de incredulidad y fue asesinado por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que lo acusó de tener un mapa de un tesoro oculto, cuando viajaba en un tranvía en Santiago.
Toda una vida de aventuras y peligros fue lo que pasó el Cantor de América y así murió este poeta consagrado que pudo ser adorado en todo el mundo.
Viajó escoltado a Europa y los intelectuales de Cuba piden que los dejen desembarcar en La Habana
Viaja a New York pero mantiene comunicación con varios intelectuales y una escritora que era su seguidora de Guadalajara
Buscó capitales para iniciar un negocio de café, que ya lo conocía por haber intentado poner otro igual en la amazonia peruana.
En 1928 en una disputa mata al también escritor Edwin Elmore de un balazo el 31 de octubre de 1925 en la puerta del diario El Comercio luego de no aceptar sus criticas, fue llevado a prisión del que salió indultado después de 2 años por un nuevo congreso con mayoría liguista
Salió del Perú exiliado a Chile, económicamente no le fue bien, paso por grandes penurias económicas y tuvo que vender su corona de oro para solventar en algo su caída economía, en 1934 es asesinado por el Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que lo acuso de tener un mapa de un tesoro escondido, cuando viajaba en un tranvía en Santiago de Chile.
Es apreciado por los lideres políticos por la forma como se expresaba y fue polémico, ególatra, vanidoso y arrogante, pero también fue un poeta sentimental y social.
Inició una nueva etapa, escribió muy poco, pero trasmitía la vena de sus versos en sus diálogos, tertulias y al aire libre a sus oyentes, los que apreciaban sus rimas.
Se consagró como poeta, publicó varios libros y obtuvo fama continental siendo adulado por la prensa.
Toda una vida de aventuras y peligros fue lo que pasó el Cantor de América y así murió este poeta consagrado que pudo ser adorado en todo el mundo.
En 1908 escribió: Walt Whitman tiene el norte y yo tengo el sur.
Tuvo un lema: "Soy poeta, soy divino, soy sagrado".
En 1965 sus restos mortales fueron repatriados
José Santos Chocano Gastañodi, escritor, poeta, periodista y político peruano, americanista, defensor de los derechos de los nativos americanos y opositor al imperialismo estadounidense, fue llamado el Cantor de América.
Sus obras:
- En la aldea. 1895.
- Iras santas. 1895.
- Selva virgen. 1896.
- Azahares. 1896.
- El derrumbe. 1899.
- La epopeya del morro. 1899.
- El canto del siglo. 1901.
- Cantos del Pacífico. 1904.
- Alma América. 1906.
- Fiat lux. 1908.
- El Dorado. 1908.
- El hombre Sol. 1924.
- Primicias de Oro de Indias. 1934.
- Ayacucho y Los Andes. 1924.
- Los caballos de los conquistadores.
- Notas del alma indígena.
- Poemas del amor doliente.
- Puerto Rico lírico.
- Termidor.
